La Universidad Nacional inicia proceso constituyente: ¿cuáles son las razones de la polémica?

Se trata de una de las propuestas por las que Leopoldo Múnera fue elegido rector.

Crédito: Colprensa

19 Junio 2025 07:06 pm

La Universidad Nacional inicia proceso constituyente: ¿cuáles son las razones de la polémica?

La institución pública reveló cuáles serán los ejes fundamentales sobre los que se llevará a cabo la discusión, ante cuestionamientos por posibles modificaciones que podrían afectar la autonomía universitaria.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El emblemático Auditorio León de Greiff, uno de los espacios más destacados de la Universidad Nacional sede Bogotá, albergó este 19 de junio el lanzamiento del Proyecto Constituyente Universitario, un proceso de transformación ambicioso y polémico con el que se busca replantear los fundamentos de gobierno, participación y organización de la institución. 

La vicerrectora de la sede, Carolina Jiménez, y el vicerrector general, Andrés Felipe Mora, participaron en el inicio del proceso constituyente en el que se realizarán discusiones en cada una de las nueve sedes. En el evento, ambos resaltaron la importancia de garantizar una participación incluyente, representativa y deliberativa, que recoja las voces de estudiantes, docentes, trabajadores y egresados. 

“La Constituyente es un diálogo amplio y democrático en la diversidad que nos compone como universidad. Habrá un espacio muy valioso para seguir reuniendo propuestas en las que la comunidad se sienta recogida, y es un punto de inflexión para activar los mecanismos de deliberación de representantes”, explicó Jiménez, quien también es profesora del programa Análisis UNAL. 

Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional tiene cerca de 150.000 estudiantes activos | Crédito: Colprensa

El rector de la institución pública, Leopoldo López, reiteró que el ejercicio constituyente es una demanda histórica con la que el movimiento universitario busca redefinir las bases democráticas, participativas y autónomas de la Universidad Nacional. Por eso, enfatizó en que el proceso busca crear nuevas normas e instituciones para fortalecer la democracia. 

El profesor Diego Alejandro Torres, representante de los docentes ante el Consejo Superior Universitario, cuestionó el inicio del proceso en el que –según él– se podrían vulnerar principios fundamentales de la autonomía universitaria. En ese sentido, insistió en que cualquier reforma estructural debe surgir mediante los mecanismos y órganos legítimos de la institución. 

¿Qué es el Proyecto Constituyente Universitario y en qué puntos radican las críticas en su contra?

El Proyecto Constituyente Universitario ha sido una iniciativa impulsada por Múnera desde su llegada a la rectoría de la institución de educación superior más grande y representativa del país. Con el proceso, algunos sectores pretenden reformar el marco normativo y estatutario que regula la gobernanza, la participación y la organización interna de la institución

UNAL Bogotá
Se espera que estudiantes, docentes, egresadas y personal administrativo de todas las sedes participen en los espacios deliberativos | Crédito: Colprensa

La composición de los cuerpos colegiados, el desarrollo de procesos de elección de autoridades académicas y el reconocimiento de organizaciones de la comunidad universitaria son los puntos centrales de la iniciativa con la que se espera democratizar los procesos de toma de decisiones para garantizar una mayor transparencia y equidad. 

En la primera fase de la Constituyente se completará la creación de la mesa que coordinará la deliberación y se reglamentará su funcionamiento. Una vez se complete el paso inicial, se realizarán procesos de discusión sobre la democratización del gobierno y la vida universitaria, para finalmente avanzar con la aprobación de las reformas por parte del Consejo Superior Universitario.

Estudiantes de la Universidad Nacional
La rectoría de la universidad ha enfatizado en que la reforma del gobierno universitario es el primer paso, pero no es el único | Crédito: Colprensa

El proyecto ha generado diversas críticas dentro de la comunidad universitaria y sectores externos. Una de las principales preocupaciones radica en que el proceso podría estar impulsado bajo presiones políticas, lo que podría afectar la independencia de la universidad. Sin embargo, la rectoría de la institución ha rechazado ese tipo de cuestionamientos

Por otra parte, uno de los cuestionamientos realizados por miembros del CSU corresponde a la falta de claridad en algunos puntos del proyecto y sobre cómo se implementarán los cambios en la práctica. De hecho, el profesor Torres ha insistido en que las reformas podrían generar conflictos internos, desestabilizar las estructuras actuales o afectar negativamente la calidad educativa y la investigación. Por eso, insisten en la necesidad de que el proceso sea transparente, inclusivo y respaldado por un diálogo amplio.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí