
Decenas de personas han salido a las calles desde el 6 de junio para protestar contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump.
Crédito: Reuters
Redadas hasta en los tribunales: así es la nueva ofensiva del ICE que tiene "aterrados" a miles de migrantes en Estados Unidos
- Noticia relacionada:
- Inmigración
- Donald Trump
La reciente detención del candidato a la Alcaldía de Nueva York, Brad Lander, avivó la tensión por las redadas migratorias que adelanta el ICE en Estados Unidos. CAMBIO consultó con expertos sobre esta situación de cara a los derechos de los migrantes.
Por: Paula Ricaurte

La situación de los migrantes en Estados Unidos cada vez se agrava más. Desde el 6 de junio, miles de personas han salido a las calles a manifestarse en contra de los operativos que ha realizado el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y que han terminado en la detención injustificada de cientos de migrantes en ese país.
Al principio, las redadas tuvieron lugar en la ciudad de Los Ángeles, más específicamente, en los puestos de trabajo donde muchos migrantes, de procedencia mayoritariamente mexicana, realizaban sus tareas diarias. Sin embargo, el ICE –con el respaldo de las políticas antimigración del gobierno Trump– ha realizado estos operativos en las cortes donde los migrantes comparecen para regularizar su estadía en el país.

En medio de este escenario de crisis, el 17 de junio fue detenido el candidato a la Alcaldía de Nueva York, Brad Lander, luego de que este tratase de impedir la detención de un migrante por parte de las autoridades del ICE. Los hechos quedaron registrados en un video en el que se muestra a Lander agarrando al migrante por el brazo, mientras exige a las autoridades la orden de arresto. “No tienen autoridad para detener a ciudadanos estadounidenses. ¿A dónde me llevan y con qué autoridad?” alegó, mientras las autoridades lo conducían hacia un ascensor.
Aunque Lander fue liberado horas después del suceso, todo esto acentuó la indignación de miles de ciudadanos que consideran que los operativos, además de injustificados y arbitrarios, representan una seria vulneración a los derechos de miles de migrantes que se encuentran en ese país.
Redadas sin límites y detenciones sin garantías

Juan Manuel Amaya, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) de la Universidad de los Andes, asegura que los operativos adelantados por el ICE tendrían relación con una presión del gobierno de Donald Trump, por presentar resultados en su política antimigración: “Con ese fin se ha presionado fuertemente al ICE y otras entidades para que produzcan un alto número de detenciones y deportaciones. Las cortes de inmigración ofrecen una forma de incrementar los números ya que ahí llegan muchos indocumentados a intentar regularizar su estadía en Estados Unidos”, afirma.
En el caso particular de las cortes, los agentes del ICE suelen esperar a que haya una decisión negativa por parte de una jueza, pero a veces también detienen a los migrantes incluso antes de que se lleven a cabo las audiencias. “Aunque en principio se detiene a personas extranjeras que están en Estados Unidos de forma irregular –los llamados indocumentados–, las autoridades estadounidenses parecen estar operando por un principio basado en que ‘más vale demasiadas detenciones que demasiado pocas’”, asegura Amaya.
Este panorama ha suscitado nuevas interrogantes frente al perfil de las personas que están siendo detenidas, pues lo que se ha visto en los últimos días es que ya no solo se detiene a los indocumentados, sino también a personas que cuentan con estadía legal o que están en proceso de que se les reconozca su estatus como refugiados. Incluso, se han llevado a cabo detenciones contra personas con ciudadanía estadounidense.
El perfil de los detenidos, entre los estereotipos y la xenofobia

Elaine Acosta, doctora en Estudios Internacionales e Interculturales, asegura que estas redadas han apuntado hacia una población migrante mayoritariamente latina, fácilmente identificable en nichos como el sector del turismo, la agricultura y en general, en establecimientos de servicios o de alimentación. “Esto no debería sorprendernos porque la administración de Trump ha construido un perfil del migrante indocumentado como violento y vinculado a grupos criminales”, destaca la experta.
Lo anterior ha conducido a que se les vulneren derechos como el habeas corpus o a un debido proceso, pero también a que se les separe de las familias basándose en prejuicios étnico-raciales. “Es por esto que la comunidad migrante se ha organizado para establecer una serie de mecanismos que les permitan conocer cuándo se han realizado estas redadas y protegerse entre ellos. Pero además, muchos se han asegurado de recibir asesoramiento legal para evitar al máximo todas estas violaciones que está realizando la actual administración”, destacó Acosta.
Camilo Perdomo, asesor legal de Migración en Estados Unidos, asegura que sus clientes migrantes en Estados Unidos están “aterrados”. “Todos los días atiendo 89 llamadas de lo mismo. Yo les recomiendo que honren su estatus, que no den ‘papaya’ (...). Los que no se salvan son principalmente los que tienen antecedentes judiciales. A estos los están persiguiendo con lupa, entonces la situación es muy regular”, relató el abogado en diálogo con CAMBIO.
Amaya destaca que en medio de este contexto ha surgido un movimiento promigración, con el que se les ha exigido a los agentes del ICE que justifiquen las detenciones con, al menos, una detención judicial. Incluso, muchos políticos como Brad Lander han contribuido a esta presión. “El caso de Lander y demás hay que entenderlo en el contexto de la lucha política y mediática relacionada con las políticas antiinmigración y de deportación”, aseguró.
Cada vez son más las voces que afirman que ICE está actuando de forma agresiva contra personas que si bien son indocumentadas, no son criminales. “Hacer cumplir la ley de esta manera tan agresiva atenta contra las actividades comerciales de muchos negocios y contra la armonía social de muchas sociedades donde los inmigrantes a veces viven desde hace décadas, donde han hecho familia y donde aportan a la economía”, aseguró Amaya.
