
La comunidad de Teuchitlán llevó a cabo una jornada de oración luego de los hallazgos encontrados en el rancho Izaguirre.
Crédito: Reuters
Teuchitlán: ¿qué pasó en el rancho Izaguirre, el 'Auschwitz mexicano'?
- Noticia relacionada:
- Internacional
- México
- Crimen
- Derechos Humanos
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció el 8 de marzo que el Rancho Izaguirre operó por un tiempo indefinido como un centro de reclutamiento y entrenamiento forzado de jóvenes. Esto es lo que se sabe del caso.
Por: Revista Proceso

El Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco halló una fosa clandestina en Teuchitlán, aproximadamente a una hora de Guadalajara, que operaba como un campo clandestino de adiestramiento criminal y exterminio; testimonios de una víctima que logró escapar, relatan cómo era la vida dentro del lugar.
El centro de reclutamiento estaba en el interior del Rancho Izaguirre, donde se encontraron hornos crematorios, droga espolvoreada y objetos personales como ropa, mochilas, libretas, entre otros.
El lugar habría sido operado por integrantes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Cientos de jóvenes asistían –con engaños– para ser entrenados y unirse a la organización criminal, de acuerdo con los reportes.
Así funcionaba el rancho de Teuchitlán, el campo de adiestramiento y exterminio del CJNG

En entrevista con Azucena Uresti, la líder del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, compartió el testimonio de un joven que, supuestamente, fue víctima del reclutamiento en el Rancho Izaguirre.
Primera fase: contacto y traslado al Rancho Izaguirre
Navarro dijo que, de acuerdo con la víctima, los jóvenes asistían a la central de autobuses de Guadalajara con engaños de ofertas de trabajo –como electricistas, ayudantes generales, etcétera– publicadas en Facebook.
Llegando al lugar, les avisaban qué vehículo los recogería; al subir los despojaban de sus pertenencias y les vendaban los ojos. Hacían un recorrido de aproximadamente una hora para arribar al centro de reclutamiento y exterminio en Teuchitlán.
Adiestramiento criminal, nombramientos y castigos
Dentro del rancho acomodaban a los jóvenes en fila y les asignaban un apodo con el que les pasaban lista: “Yo conté poco más de 200 personas cuando llegamos", dijo el sobreviviente.
Navarro relata que, en esta primera fase, los reclutados eran sometidos todo el día a un entrenamiento físico extremo con llantas de autos, simulaciones de combate (con gomas de gotcha), pasos pecho tierra bajo alambres de púas, laberintos, etcétera. Si los jóvenes se quejaban, se caían o fallaban en los ejercicios, los mataban.
Durante la noche dormían en un cuarto con techo de lámina, una lona en el suelo y una cobija para diez personas: “Dormíamos como taquitos, como cucharita”, contó el sobreviviente a Navarro.
También relató que había pocas mujeres reclutadas, pero casi ninguna lograba completar el entrenamiento inicial.
Las fosas clandestinas

Los cuerpos de los reclutados asesinados eran llevados a un cuarto llamado 'La Carnicerí', donde los desmembraban para meterlos a los hornos crematorios clandestinos, hechos por los mismos jóvenes con piedras y ladrillos: “Hacíamos una cama de piedra, echábamos gasolina y quemaban los cuerpos ahí. El horno se usaba varias veces”.
Segunda fase: la escuelita
Si lograban completar el primer entrenamiento, con una duración aproximada de 30 días, los mandaban a la guerrilla en colindancias como Zacatecas y Michoacán: “Si la librabas, ya te mandaban al segundo nivel que era ‘La Escuelita’”, comentó a Navarro.
En este nivel los jóvenes trabajaban con exmilitares para un entrenamiento más difícil y especializado.
La última parada
De acuerdo con las declaraciones de la víctima, si los reclutados lograban sobrevivir al segundo nivel, eran enviados con “los jefes” a la sierra, sin comunicación alguna: “Éramos los mejores elementos, pero de 200 quedábamos 30”. Cuando llegaban a lugares como Zacatecas y mataban a la cabecilla del grupo, los jóvenes tenían oportunidad de escapar.
Navarro dijo que el centro de reclutamiento funcionó durante más de tres años, con una rotación constante y una cantidad incalculable de personas calcinadas. De acuerdo con los informes, las autoridades municipales de la administración pasada ya habían encontrado el predio, sin embargo, no presentaron ningún reporte que coincidiera con los hallazgos del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
La líder del colectivo aseguró que las autoridades fiscales de la administración actual están comprometidas para colaborar con la investigación del caso, mientras los peritos forenses trabajan con la evidencia encontrada.
Hallazgo del rancho en Teuchitlán es "perturbador": ONU

La Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) calificó como “perturbador” el descubrimiento del centro de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, hecho por colectivos de buscadores de personas desaparecidas, más aún cuando desde hace seis meses el predio había sido inspeccionado por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco.
Al celebrar el compromiso de autoridades federales y estatales “de examinar posibles omisiones en la operación de búsqueda inicial”, en un pronunciamiento firmado por la vocera de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Liz Throssell, el organismo alertó que las imágenes divulgadas de restos humanos calcinados y objetos personales abandonados en el rancho que sería utilizado por el Cartel Jalisco Nueva Generación para entrenar a jóvenes reclutados forzadamente, “es un recordatorio profundamente perturbador del trauma de las desapariciones vinculadas al crimen organizado en el país”.
El organismo retomó los testimonios de sobrevivientes de ese lugar, obtenidos por integrantes de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, que indican que los jóvenes “eran sometidos a tratos brutales y aquellos que mostraban resistencia o no cumplían con los requisitos el cartel eran asesinados”.
Throssell consideró aún más grave que el rancho había sido intervenido previamente por autoridades estatales y federales, sin que se abordara esa línea de investigación.
“El descubrimiento resulta aún más perturbador dado que el rancho había sido previamente allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco, sin que se detectaran pruebas cruciales”, señaló la funcionaria de la ONU.
Throssell llamó a las autoridades a garantizar “investigaciones exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre los delitos cometidos en el sitio, para fortalecer los esfuerzos para identificar los restos encontrados ahí, y para permitir la participación significativa de las familias en los procesos de búsqueda, investigación y rendición de cuentas”.
La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU exhortó al gobierno de México “a mejorar las medidas preventivas y a garantizar la protección y el apoyo a las familias de víctimas de desapariciones en su búsqueda de verdad, justicia y reparación”.
Sheinbaum anuncia que la Fiscalía General dará detalles del rancho Izaguirre y pide basarse en información científica

La presidenta Claudia Sheinbaum prefirió esperar a información “basada en evidencia científica” para dar alguna postura oficial respecto al caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, sitio que, según colectivos de búsqueda, era utilizado como un campo de reclutamiento y exterminio.
Ante las “especulaciones” que hay del tema, la mandataria se pronunció para “que se dé la información basada en evidencia científica y transparencia”.
Adelantó que la próxima semana, el fiscal general de la república, Alejandro Gertz Manero, acudirá a la conferencia presidencial para dar detalles de lo que ha ocurrido desde septiembre pasado, cuando se registraron detenciones en el sitio.
Sobre si se llamaría a declarar al exgobernador de Jalisco Enrique Alfaro, la presidenta apuntó que “nuestro interés no es político en este caso, sino tiene que ver con la verdad y la justicia. Antes que nada, la verdad y el deslinde de responsabilidades”.
El 13 de marzo, la Comisión de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República entraron al rancho Izaguirre, en coordinación con la fiscalía estatal, para realizar una investigación a fondo y el deslinde de responsabilidades, dijo la mandataria.
Sheinbaum hizo una crítica en torno a las versiones que han surgido sobre los hallazgos en el rancho Izaguirre ubicado en Estanzuela, Teuchitlán, inmueble que ya está resguardado por policías locales.
“Lean hoy a todos estos comentócratas –y no estoy minimizando para que no se malentienda el tema de apoyar a los familiares de personas desaparecidas– hablan de quién sabe cuánta cosa que hay en el predio, a partir de una fotografía y algunos testimonios”.
Su gobierno, aseguró, siempre estará cerca de las víctimas, “repito: nuestra solidaridad siempre con las víctimas de familiares de desaparecidos y el trabajo que estamos haciendo para poder apoyar en la búsqueda y al mismo tiempo que este delito tan terrible disminuya”.
De nuevo, la presidenta se refirió a que “es falso, es mentira que haya más desaparecidos que homicidios en estos días, que es la versión de (Carlos) Loret de Mola”.
Dijo que es necesario que se sepan la posición de su gobierno: “A los colectivos, a los buscadores: ahí está la Secretaría de Gobernación y la Comisión de Búsqueda para apoyar
Oran en Teuchitlán por víctimas de desapariciones

La comunidad de Teuchitlán, Jalisco, llevó a cabo una jornada de oración este domingo por los hallazgos encontrados en el rancho Izaguirre, ubicado en este municipio, donde se señala que se realizaba la inhumación clandestina de restos humanos y el reclutamiento forzado de personas.
La celebración religiosa fue convocada por la Red Nacional por la Paz e incluyó a familiares de personas desaparecidas, así como a madres que han estado buscando activamente a sus hijos, individuos que buscan a familiares de forma independiente, y miembros de los colectivos Guerreros Buscadores de Jalisco, Madres Buscadoras de Jalisco y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej).
Zapatos como ofrenda

La misa fue encabezada por el obispo Engelberto Polino Sánchez, quien hizo un llamado a la dignidad humana y la construcción de la paz.
Polino Sánchez abordó la creciente deshumanización presente en la sociedad contemporánea y enfatizó que el dinero ha llegado a ocupar un lugar sagrado en muchos corazones, relegando al ser humano y su dignidad a un segundo plano.
Durante su intervención, destacó las voces de aquellos que han compartido sus testimonios sobre esta problemática, subrayando la necesidad de reconocer la dignidad humana como un reflejo de lo divino.
El obispo instó a la comunidad a buscar soluciones y subrayó la necesidad de construir paz en un entorno marcado por la violencia y la incertidumbre.
“Estamos en un año jubilar, donde el Papa nos insta a ser signos de esperanza”, dijo, incitando a todos a transformar las “tinieblas de la destrucción en una cruz luminosa”.
Durante la celebración religiosa, una maleta y unos zapatos fueron colocados como parte de las ofrendas para representar a las presuntas víctimas de desaparición, reclutamiento forzado y homicidio encontradas en el rancho Izaguirre de Teuchitlán.
A los pies del altar también se colocaron una paloma blanca, una cruz y decenas de lonas con las imágenes y datos de personas desaparecidas, además de veladoras y rosas.
“Esto representa los pasos en búsqueda de trabajo y las ilusiones albergadas; un camino truncado por la violencia y la deshumanización que estamos viviendo”, explicó una de las integrantes de la Red por la Paz.
En el sitio también se añadió una manta con los nombres de decenas de desaparecidos. “En estos nombres de nuestros tesoros desaparecidos te presentamos, Señor, a nuestros hijos, hijas, esposos, esposas, hermanos, hermanas, padres y madres que un día ya no regresaron a casa y no sabemos dónde están”.
"Sin cartas y sin abrazos"
Al finalizar la misa, se pronunciaron varios discursos dentro de la iglesia. Gloria, integrante del colectivo “Guerreros Buscadores de Jalisco”, compartió que "se sintió muy mal por los hallazgos encontrados en el rancho Izaguirre, lo describió como algo "escalofriante y horrible", pero agradeció a Dios haber encontrado indicios en el sitio porque le da esperanzas para localizar a su hermano quien desapareció hace cinco años.
La coordinadora del colectivo “Solidario de Búsqueda de Personas Desaparecidas Tecomán, Colima”, Candelaria, indicó que hasta el momento diez miembros de la asociación cuyos seres queridos están desaparecidos en ese municipio y otros aledaños reconocieron algunas pertenencias entre las encontradas en el rancho Izaguirre.
“Estamos aquí haciendo presencia y viendo cómo podemos alzar la voz, unirnos como colectivos, como sociedad, como gobierno, para que no ocurra otro caso como el rancho Izaguirre. Esta noticia nos alegra y al mismo tiempo nos acaba”, añadió.
Por su parte, la coordinadora nacional de la Red Nacional por la Paz, Ana Paula, indicó que el hallazgo de Guerreros Buscadores de Jalisco “sacó a la luz la semana pasada en Teuchitlán un México aterrador, capaz de una crueldad, una organización y una complicidad que exhiben el país en el que nos hemos convertido: un país que devora a sus hijos, que empeña el futuro y sacrifica los sueños, sobre todo los de los más jóvenes y vulnerables, dejándolos sin zapatos, sin cartas y sin abrazos”.
A la misa asistieron diversos líderes religiosos, entre ellos el padre de la iglesia de la Virgen de San Juan de los Lagos, Miguel González, y quien también es el enlace estatal de la Red Nacional por la Paz.
“Queremos que Teuchitlán sea recordado por este momento de fraternidad y redención. Queremos que no sea recordado por la muerte, sino por la vida que se genera en este momento y en este espacio sagrado, todos en torno al Señor Jesús. Gracias a las madres buscadoras, a las familias buscadoras y a nuestros hijos; gracias por abrirnos los ojos, sensibilizarnos y compartir el compromiso de seguir viviendo la vida humana. Ahora tengo el gusto de presentarles a la compañera Ana Paula, coordinadora de la Red Nacional por la Paz”, dijo el sacerdote, quien luego dijo: " Viva Teuchitlán".
Al cierre de los discursos, el párroco Jaime Gustavo Navael indicó que, por “debida prudencia” y "para la conservación de los indicios", se cancelaba la peregrinación hacia el rancho y los asistentes se quedarían en el atrio de la iglesia a compartir un refrigerio. “Serán las autoridades competentes las que irán destrabando estas realidades para que, en su momento, ustedes puedan ir y encontrarlas”.
