Rana dardo dorada: el animal más venenoso del mundo es endémico de Colombia

La rana dorada habita en las selvas húmedas de Colombia.

Crédito: Redes sociales

11 Marzo 2025 10:03 am

Rana dardo dorada: el animal más venenoso del mundo es endémico de Colombia

Colombia cuenta con aproximadamente 360 anfibios endémicos, y uno de ellos es reconocido por ser el animal más tóxico y venenoso del mundo.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo. Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB), en el territorio habitan entre 200.000 y 900.000 especies y además, por cada 10 especies que hay en el planeta, una habita en la nación.

Gran parte de la riqueza natural de Colombia se concentra en la variedad de anfibios que habita exclusivamente acá. Según datos del Ministerio de Ambiente, el país cuenta con 367 anfibios endémicos gracias a la variedad de hábitats y condiciones climáticas que favorecen la reproducción y conservación de las especies.

Uno de los anfibios más raros y peligrosos que habitan Colombia es la rana dardo dorada o rana dorada (Phyllobates terribilis), conocida por ser el animal más tóxico y venenoso del mundo.

Características de la rana dardo dorada

Se caracteriza por tener un veneno suficiente como para matar a diez hombres adultos, según National Geographic. Este veneno fue utilizado durante siglos por los indígenas Emberá como arma para untar en las puntas de los dardos que disparaban con cerbatanas. 

Este anfibio de colores es uno de los más grandes entre las más de 100 especies de ranas venenosas. Mide alrededor de cinco centímetros y su tono, que varía entre el amarillo, naranja y verde pálido, le es útil para protegerse de posibles depredadores.

Aunque es una especie abundante, la destrucción que ha sufrido la selva tropical de Colombia ha hecho que la rana dorada forme parte de la lista internacional de especies amenazadas.

Este anfibio habita en paisajes montañosos cubiertos por áreas de grava húmeda, pequeños árboles y relativamente pocos restos de hojas en el departamento de Cauca, según la Fundación ProAves. Sin embargo, otros investigadores han registrado ejemplares en Chocó.

Actualmente, los científicos buscan encontrar usos medicinales del veneno de este tipo de rana, pues -luego de un tratamiento- podría convertirse en un potencial analgésico.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí