
El caimán llanero regula la población de peces carnívoros y contribuye a que existan nutrientes que alimentan los ríos del Orinoco.
Crédito: Corporinoquía
Liberan a 40 caimanes llaneros en el parque Wisirare, en Casanare
- Noticia relacionada:
- Medio Ambiente
- Región Orinoquía
Esta liberación, realizada con el apoyo de la Gobernación de Casanare y la Fundación Palmarito, fortalecerá los ecosistemas acuáticos del oriente colombiano. Conozca los detalles.
Por: Paula Ricaurte

La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquía), anunció la liberación de 40 ejemplares de caimán llanero, una especie que se encuentra en peligro crítico de extinción. Este logro se dio gracias al programa de conservación del caimán llanero, que cuenta con el apoyo de la Gobernación de Casanare y la Fundación Palmarito.
La liberación se llevó a cabo en El Hato La Aurora, una de las 74 Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) de la Jurisdicción de Corporinoquia, la cual posee más de 16.000 hectáreas destinadas a la preservación y conservación de la flora del país.
Los animales fueron dejados en libertad luego de pasar por un proceso de crianza y adaptación al entorno. Su puesta en libertad le aportará a los ecosistemas en los que habiliten el equilibrio acuático ideal para su conservación y preservación.
"Hemos liberado estos ejemplares de caimán llanero en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Hato La Aurora, porque presenta las condiciones en materia de abundancia en el recurso hídrico, disponibilidad de presas para alimentar a los caimanes y sitios aptos para su reproducción, alejados de comunidades con las que puedan entrar en conflicto", destacó Diana Carolina Mariño Mondragón, directora general de Corporinoquia.
La importancia ecológica del caimán llanero

La especie Crocodylus intermedius, también conocida como caimán llanero, es considerada como el mayor depredador de América Latina. Según la Wildlife Conservation Society (WCS), estos animales contribuyen a que existan una infinidad de nutrientes que alimentan la vida en muchos ríos orinocenses, así como la de muchos peces que habitan en las aguas de esta región.
Además de fortalecer y nutrir la producción pesquera, al ser depredadores, los caimanes llaneros ayudan a controlar el número de individuos que se forman en su hábitat. Asimismo, remueven con su extensa cola parte de los sedimentos que tienen asiento en el fondo de ríos y caños.
La liberación de estos animales implicó un arduo trabajo por parte de Corporinoquía, la cual tuvo en cuenta varios factores como el proceso de morfometría de los animales. La organización también tuvo que someter a los 40 caimanes a una prueba de hematología, con la que se determinó que eran aptos para el proceso de liberación.
