COP16: ¿Por qué es importante el trabajo con la gente para el cuidado de la biodiversidad?

Crédito: Cortesía Movilizatorio

1 Noviembre 2024 04:11 am

COP16: ¿Por qué es importante el trabajo con la gente para el cuidado de la biodiversidad?

CAMBIO entrevistó a Lina Torres, socia y directora de Conocimiento y Estrategia de Movilizatorio, un laboratorio experto en transformación social. Torres, quien ha asistido a varias COP en todo el mundo, dio su balance sobre lo que fue la COP16, un evento en el que por primera vez se permitió la masiva participación de personas sin acreditación.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 (COP16) logró movilizar a miles de personas de todo el mundo a Cali. Según datos oficiales, se registró un récord de asistentes a la Zona Verde, en la que los caleños y visitantes de todo el mundo pudieron comprar en negocios verdes.

En entrevista con CAMBIO, Lina Torres, quien ha asistido a varias COP en los últimos años y es socia y directora de Conocimiento y Estrategia de Movilizatorio, un laboratorio experto en transformación social, habló de los logros y desaciertos del evento. Además de la importancia de la gente y de las comunidades en los procesos de cuidado del ambiente y la biodiversidad.

Torres también destacó el esfuerzo que dejó hacer una COP16 en la que las personas sintieron que no era un evento técnico y alejado de la realidad. Además, habló de los aciertos y desaciertos del Gobierno nacional.

CAMBIO: ¿Cómo ha sido preparar esta COP16?

Lina Torres: La preparamos en muy poco tiempo, porque a diferencia de las COP de cambio climático, que normalmente se sabe uno o dos años antes el país organizador, esta se anunció con seis o siete meses de antelación. Fue una COP que se preparó con poco tiempo, eso significó correr en primera instancia, pero también cambiaron los planes, ya que nosotros como Movilizatorio venimos desde hace ocho años acompañando a delegaciones de comunidades indígenas, de jóvenes a asistir a diferentes espacios como este. Pero al enterarnos que era en nuestra casa dijimos tenemos que hacer algo particularmente especial, porque estamos jugando de locales. Entonces no solo fue prepararlo en menos tiempo, sino preparar más cosas porque queríamos hacer algo muy especial para la COP en Cali.

CAMBIO: ¿Cómo fue trabajar con las comunidades en esta preparación?

L.T.: Varios de nuestros proyectos son globales en su naturaleza, entonces normalmente a comienzos del año hacemos una planeación estratégica con los diferentes grupos con los que trabajamos e identificamos momentos clave para temas de incidencia en los temas que les atañe a ellos Ya habíamos identificado que la COP iba a ser muy importante para pueblos indígenas, para comunidades afrodescendientes, para mujeres, para juventudes, entonces en el momento en el que vimos que iba a ser en Colombia, donde además tenemos un Gobierno nacional, que ha mostrado una intención positiva frente a estos temas, pues dijimos hay una oportunidad. No solo de que sea en Colombia, sino de que sea la COP de la gente, que eso sea realidad y no sea solo un anuncio.

CAMBIO: ¿Por qué montaron toda una casa en la COP?

L.T.: Las COP tienden a ser unos espacios excluyentes por muchas razones: primero porque es un espacio muy técnico, en donde se habla en acrónimos o en lenguaje técnico, uno tiene que hacer un cursito para entender de lo que se está hablando.  Además, por el flujo de turistas y de gente, los precios se vuelven muy altos y el lenguaje de las sesiones dentro de la COP es inglés. Entonces digamos que la gente de las comunidades tiene muy poco chance de acceder, porque primero necesita una acreditación, necesita viajar, necesita pagar unos costos de viaje altísimos, necesita entender técnicamente que se está hablando y todas esas cosas sumadas hacen que la COP no sea un espacio como del público en general. 

Entonces la casa respondía a esa necesidad de crear un espacio digno para las comunidades, ya que normalmente los espacios que están destinados en estos tipos de eventos termina siendo el más pequeño. Entonces si queríamos poner a las comunidades a la misma altura de otros temas, necesitábamos un espacio grande, permanente, que tuviera la dignidad que requería representar a tantos grupos que se quedan por fuera de esas conversaciones.

CAMBIO: Ya que hablamos de la gente, se vio una Zona Verde con acceso al público, ¿esta COP cambió las maneras de hacer estos eventos?

L.T.: Lo que hizo Colombia fue una apuesta grande, algo arriesgada. Pero hacer que la Zona Verde fuera realmente abierta, en el centro de la ciudad, sin acreditación, cambió la dinámica de la conversación porque sigue estando el espacio de la Zona Azul, que es un espacio normalmente de mandatarios, de puertas cerradas, que requiere una acreditación. Pero la gente llegó a vivir algo de la COP en la Zona Verde, vemos a la gente de Cali viniendo a tomarse un melado, comerse un cholado, en su ciudad, pero además enterándose de lo que se trata la COP.

Creo que también se logró un objetivo muy especial y era que Cali no fuera solo un sitio donde se hiciera el evento, sino que la gente llegó a quedarse con algo de la COP. Entonces yo sí creo que va a cambiar la forma de hacer la COP y que, si en el futuro otras ciudades entienden el éxito de haberlo hecho realmente ciudadano, lo van a volver a repetir, sin duda.

Foto
Crédito: Cortesía.

CAMBIO: ¿Hay alguna particularidad de haberlo hecho en Cali y no en otra ciudad de Colombia?

L.T.: El concurso estaba entre Bogotá y Cali y yo creo que las dos ciudades hubieran hecho muy buen trabajo, la realidad es que Colombia tiene una muy buena infraestructura para el turismo. Pero creo que Cali tenía una connotación particular en términos de biodiversidad, y no solo la ciudad, sino la Región Pacífica. Había muchas implicaciones en términos del proceso de construcción de paz, diversidad cultural, por supuesto con las comunidades afro e indígenas toda. 

CAMBIO: ¿Cuáles cree que han sido los aciertos y desaciertos en cuanto a temáticas?

L.T.: Hay un tema muy importante que hemos visto y le hemos seguido la pista que es el tema de transición energética. El cambio climático es un problema que se soluciona con una transición energética justa. Entonces que el Gobierno esté poniendo esto como bandera es fundamental. El tema de las comunidades indígenas y locales es fundamental tenerlas en el centro y hemos visto una buena voluntad. Todo este tema de la COP de la gente, que hay como un espíritu positivo. Todo el tema de la deforestación es importante porque Colombia es un país en el que la mayor parte de sus emisiones vienen de deforestación, no de acción industrial. Entonces la lucha contra la deforestación es clave y la baja en los índices de deforestación es una gran victoria. Creemos que esas son cosas que van bien, pero nos preocupa la implementación. Cuando se va a la realidad entonces en transición energética se han hecho grandes anuncios, pero hay muchas preocupaciones sobre la viabilidad técnica y fiscal de lo que se está planteando. Sentimos que vamos en el camino correcto en términos de visión, pero luego se necesita equipos técnicos en la Creg, se necesita garantizar la viabilidad fiscal de los procesos de transición energética, se necesita fortalecer los procesos de consulta libre, previa e informada en comunidades como las de La Guajira. Hay que construir las piezas debajo del rompecabezas y no solo hacer el gran anuncio que está muy bien.

CAMBIO: ¿Como vio la construcción de la Estrategia y Plan Nacional sobre Biodiversidad (NBSAP) de Colombia?

L.T.: Estos temas tienden a ser complejos, sabemos que esto es un acuerdo entre muchas áreas del Gobierno, una negociación delicada. Pero hay que decir que llegaron tarde y eso fue preocupante para el país anfitrión de la COP y yo creo que es ese tipo de detalles son los que a veces nos hacen caer. Hay la mejor voluntad, somos los anfitriones, hacemos lo grande y luego equivocarnos en lo técnico, que era entregar la meta a tiempo.

Entonces creo que ese es solo un ejemplo de lo que decía antes, está bien la buena voluntad, pero para esto se necesita un equipo técnico que hubiera trabajado a tiempo, que lo hubiera acordado con todos los sectores económicos y que se hubiera hecho de la manera que se debía hacer. Es como borrar con el codo lo que se hace con la mano. Necesitamos más coherencia entre el discurso y las acciones en la implementación.

CAMBIO: Regresando a lo que hicieron como Movilizatorio, ¿qué eventos han realizado?

L. T.: Movilizatorio le apostó muy fuerte a un espacio donde la ciudadanía estuviera en el frente y esto responde a un tema importante y estratégico y es que las COP de biodiversidad tienden a ser espacios sobre animales y ecosistemas, no sobre personas. Normalmente se habla de los ecosistemas y entonces hay una conversación muy profunda sobre los corales, sobre los osos, pero a veces las personas quedan invisibilizadas y nosotros creemos que las personas tienen un rol muy importante, porque la realidad es que la mayoría de los ecosistemas que hoy queremos proteger tienen de una manera u otra intervención humana. Entonces si uno saca la ecuación a los humanos, obvia parte del problema, pero también parte de la solución.

Nosotros creemos que las comunidades pueden ser parte de la solución y la evidencia más clara son las comunidades indígenas y locales que protegen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta, una proporción enorme. Ahí hay un agente que casi que es el escudo de ecosistemas enteros. Entonces le hemos apostado a darles un lugar protagónico, darles mucha voz a esas comunidades y en esa línea, la casa ha respondido a la agenda de las comunidades. Hemos tenido conversatorios, talleres, exposiciones de arte, todo tipo de acciones, la idea era que este fuera un espacio amable, como uno oasis dentro de la COP.

CAMBIO: ¿Cómo se han sentido las comunidades en un espacio como este?

L.T.: Hemos recibido muy buena retroalimentación, han pasado cosas lindas, por ejemplo, el otro día venían unas comunidades indígenas de Brasil que tenían una entrevista con The Guardian y normalmente es difícil encontrar un sitio donde ellos puedan hacer una rueda de prensa. Venían pasando y dijeron, necesitamos una oficina, claro que sí, acá teníamos el espacio privado de oficinas, se sentaron e hicieron su entrevista. Entonces ese tipo de cosas eleva el discurso, los pone a un nivel diferente les da la posibilidad de hablar y de hacerlo con una calidad que de otra manera no hubieran tenido. 

CAMBIO: ¿Cómo ha sido visibilizar a las mujeres en el cuidado de la biodiversidad?

L.T.: Las mujeres tienen el rol protagónico en todas las culturas como personas que literalmente dan vida, entienden la vida y la cuidan de una manera muy especial. En las comunidades indígenas, las mujeres son las que cuidan las semillas, por ejemplo, y entonces garantizan que las especies se reproduzcan. En las comunidades de pesca artesanal, las mujeres son las que hacen el proceso de limpiar y desescamar el pescado entonces de esa manera los llevan a la mesa. Las mujeres han tenido un rol protagónico, pero no tan visible.

CAMBIO: Este viernes primero de noviembre se termina la COP, ¿qué planes hay después de ese día?

L.T.: A lo que nos dedicamos en Movilizatorio no se logra de un día para otro. Nosotros hacemos un esfuerzo 365 días del año haciendo dos cosas muy importantes: primero fortaleciendo capacidades de las comunidades, uno no puede pretender que las comunidades lleguen a estos espacios capacitadas para incidir si no trabaja con ellas durante todo el año en fortalecer sus capacidades de comunicación de incidencia de vocería; y lo segundo que hacemos, es acción colectiva. Esa oportunidad es para que las personas hagan incidencia conjunta construir agendas, construir movimientos, como lo hemos hecho con el movimiento ciclista, entonces nosotros vamos a seguir haciendo eso que es nuestra misión, pero además estamos pensando de manera muy importante en la COP30 en Brasil, que muchas personas han entendido esta COP16 como una preCOP30.

Es la COP del sur global, llevamos muchos años teniendo estas cumbres en países donde el petróleo es rey, o donde no hay democracia, venimos de Egipto, de Emiratos Árabes ahora Azerbaiyán, entonces la COP30 tiene una esperanza particular de contar las historias, de hablar de las voces de las comunidades del Sur global y de tener una COP en un país democrático. Yo creo que eso cambia la mirada, cambia el lente y sobre todo cambia la ambición climática cuando se habla desde los más afectados del cambio climático, entonces estamos apostándole a construir desde ya las alianzas, la visibilidad las comunicaciones para la COP30, pero en el desarrollo de nuestra misionalidad que es acción ciudadana acción colectiva y fortalecimiento de capacidades.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí