La restauración de los cerros orientales empezaría en seis meses. ¿Por qué?

incendio forestal en el cerro El Cable, en Bogotá.

Crédito: Colprensa

29 Enero 2024 01:01 pm

La restauración de los cerros orientales empezaría en seis meses. ¿Por qué?

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que la restauración de los cerros orientales de la ciudad no puede empezar de inmediato, sino que debe comenzar en seis meses. ¿Cuál es el proceso?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Bogotá completó seis días de incendios forestales el pasado sábado, 27 de enero. Esto afectó 2 hectáreas de bosque en la Quebrada La Vieja y cerca de 25 hectáreas en el cerro El Cable y también afectó la calidad del aire de la ciudad.

El alcalde Carlos Fernando Galán explicó que ya se activaron protocolos para restaurar los polígonos más perjudicados, pero es un proceso que inicia con la evaluación y en el que se debe esperar alrededor de seis meses para entrar a restaurar esas zonas.

"Uno quiera entrar rápidamente las próximas semanas y hacer siembra de nuevas especies. No. Todavía no se puede, hay que esperar seis meses y hacer una función de vigilancia", dijo el primer mandatario de Bogotá señalando que no se trata de un tema de capricho, sino que se debe abordar de manera científica. 

¿Por qué se debe esperar todo ese tiempo?

Juan Manuel Posada, profesor del departamento de Biología de la Universidad del Rosario, le explicó a CAMBIO que seis meses es un tiempo racional, porque montar un programa de restauración toma tiempo si se quiere hacer bien. 

"Hay que identificar qué áreas son las que se van a restaurar de manera prioritaria, hay que ver qué especies se van a sembrar y la disponibilidad de plantas y semillas para tener el material vegetal que se va a sembrar", dijo.

Además, aseguró que es necesario hacer análisis satelitales del paisaje, que muestren cómo se conectan las diferentes áreas de los cerros entre sí para determinar las zonas prioritarias.  

Según el experto, es clave que se tenga el análisis de las especies, pero también asegurar que los recursos estén disponibles para garantizar que el proceso de restauración se mantenga a lo largo de varios años.  

Las especies invasoras

En los cerros no solo hay especies de la región, también hay exóticas, que se han traído de otros países, como el pino, por ejemplo. Pero, algunas de ellas ayudan a propagar los incendios. No quiere decir que todas las especies que se importaron sean invasivas o ayuden a propagar los incendios, solo algunos casos y en la etapa de análisis también se debe tener en cuenta el control de estas especies y evitar que rebroten. 

"Definitivamente hay que excluir especies exóticas, es decir, las que no son de la región", dice Posada, y para eso se requiere de inversiones iniciales para cortarlas y un mantenimiento; pero frente al retamo espinoso y a las acacias, hay que hacer una inversión más alta porque requieren de mayor mantenimiento para evitar el rebrote, así como reemplazarlas por la vegetación nativa. 

Para la restauración, sí es necesario que se tengan en cuenta especies nativas de la cordillera oriental de Los Andes. 

Así, el experto considera que se deben sembrar especies nativas de rápido crecimiento: "De esas hay varias, como por ejemplo, el arboloco. Esas tienen la ventaja de que forman un dosel rápidamente y crean unas condiciones micro meteorológicas que permiten que otras especies se establezcan". 

Stijn Hantson, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, considera que para que todo este proceso de restauración sea efectivo es necesario que se tengan en cuenta actores como: suministro de agua, biodiversidad, riesgo de fuego, temas económicos, entre otros. 

Es decir, que ese periodo de estudio incluya todos los factores que rodean la importancia de los cerros orientales de Bogotá

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí