¿Cuánto cuesta visitar Guatavita, uno de los pueblos más lindos de Colombia?

Crédito: Colprensa.

17 Abril 2025 07:04 pm

¿Cuánto cuesta visitar Guatavita, uno de los pueblos más lindos de Colombia?

Guatavita, a solo dos horas de Bogotá, es uno de los destinos más encantadores de la sabana cundiboyacense. Les contamos cuánto cuesta visitarlo y qué planes no puede perderse.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A tan solo 75 kilómetros de Bogotá, entre montañas cubiertas de neblina y el imponente embalse de Tominé, se encuentra Guatavita, un pequeño pueblo blanco con techos de teja que parece detenido en el tiempo. Conocido por su arquitectura colonial moderna, su cercanía a la legendaria Laguna de Guatavita y su ambiente tranquilo, este destino se ha convertido en uno de los favoritos para escapadas de fin de semana.

Para quienes viven en Bogotá, Guatavita representa una opción perfecta para desconectarse del ritmo acelerado de la ciudad sin ir demasiado lejos. Y para quienes visitan la capital como turistas, es una excursión ideal de un día o de fin de semana que permite conocer otro rostro de la sabana, con historia indígena, paisajes naturales y gastronomía típica a muy buen precio.

Pero, ¿cuánto cuesta realmente visitarlo? CAMBIO les hace una guía de precios. 

¿Cómo llegar y cuánto cuesta? 

En transporte público

Desde la estación de TransMilenio Terminal, se pueden tomar buses intermunicipales con dirección a Sesquilé o directamente a Guatavita. Aunque no siempre hay rutas continuas hasta el casco urbano de Guatavita, muchos viajeros optan por bajarse en el cruce conocido como 'La Balsa' y tomar un segundo transporte, una buseta local o incluso un mototaxi, hasta el pueblo, lo que suma a la aventura.

  • Pasaje Bogotá-Guatavita: 12.000 pesos colombianos (aproximadamente)
  • Duración del trayecto: entre dos y 2,5 horas, dependiendo del tráfico
  • Frecuencia: cada 30 a 40 minutos, especialmente los fines de semana y festivos

En temporada alta o puentes, es recomendable salir temprano en la mañana para evitar largas filas o retrasos.

En transporte particular

Viajar en carro propio brinda mayor flexibilidad para hacer paradas, visitar miradores o incluso incluir otros destinos cercanos como Sesquilé o la represa del Sisga. La vía más común es tomar la Autopista Norte hasta el desvío hacia Sesquilé (pasando el peaje El Roble), y desde allí continuar por carretera hasta Guatavita. Todo el trayecto está señalizado y es bastante seguro.

  • Peajes (ida y vuelta): alrededor de 19.000 pesos colombianos. 
  • Gasolina ida y vuelta: estimada en 50.000 pesos colombianos (dependiendo del consumo del vehículo).
  • Parqueadero en el pueblo: entre 5.000 y 10.000 pesos colombianos por día, con múltiples opciones en el centro y cerca del embalse.

Para quienes deseen evitar completamente la carretera destapada, existe una vía pavimentada más larga pasando por Sesquilé, aunque el tiempo de recorrido se extiende unos 20 minutos adicionales.

Hospedaje para todos los presupuestos

Guatavita ofrece opciones de alojamiento para todos los gustos, desde hostales familiares hasta glampings con vista al embalse.

  • Hostales y hospedajes básicos: desde 60.000 a 90.000 pesos colombianos por noche por persona.
  • Cabañas o alojamientos tipo glamping: entre 150.000 y 300.000 pesos colombianos por noche para dos personas.
  • Hoteles boutique o de lujo: desde 300.000 pesos colombianos en adelante.

Reservar con antelación es clave, especialmente los fines de semana o puentes festivos, cuando el pueblo recibe más turistas.

Esto cuestan algunas de las actividades imperdibles de Guatavita

Crédito: Colparques
Laguna de Guatavita. Crédito: Colparques.
  • Entrada al Parque Laguna de Guatavita (incluye recorrido guiado)

Nacionales: 18.000 pesos colombianos

Extranjeros: 50.000 pesos colombianos

  • Paseo en lancha por el embalse de Tominé: desde 15.000 a 25.000 pesos colombianos por persona.
  • Museo Indígena de Guatavita: entrada libre o donación voluntaria.
  • Caminatas ecológicas: gratuitas si va por cuenta propia, o entre 10.000 y 20.000 pesos colombianos con guía local.

Comer en Guatavita: entre la tradición y la vista al lago

Guatavita es famoso por su variedad gastronómica, con platos típicos como el ajiaco, la trucha o la carne a la llanera. También hay restaurantes gourmet con vista al embalse.

  • Comida típica en fondas locales: entre 15.000 y 25.000 pesos colombianos
  • Restaurantes con vista o carta más elaborada: entre 30.000 y 60.000 pesos colombianos por plato.
  • Postres y cafés en el centro del pueblo: entre 6.000 y 12.000 pesos colombianos.
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí