Barichara, en Santander, hace parte de la red de pueblos patrimonio de Colombia.
Crédito: Colprensa externos
Estos son los 18 pueblos patrimonio de Colombia que puede visitar en vacaciones
- Noticia relacionada:
- Turismo
- Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
- Gastronomía
Desde hace 15 años, el país dispone de una red de pueblos patrimonio, municipios que reciben esa categoría por su arquitectura, gastronomía y entorno cultural. ¿Cuáles son y dónde quedan?
Colombia es un país de paisajes y naturaleza que cada año se vuelve más popular entre los viajeros internacionales. En 2024, la nación celebró la histórica llegada de 6,2 millones de turistas foráneos en un año y espera que, así, el turismo siga dinamizando la economía.
Una joya que tiene el país, y que no todos los colombianos conocen, son los pueblos patrimonio, una red turística que se estableció hace 15 años y que conserva en diferentes regiones municipios. En total son 18 los pueblos patrimonio, y se ubican en 12 departamentos.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la red turística de pueblos patrimonio nació en 2010 “con el objetivo de consolidar una plataforma de gestión para potenciar el patrimonio material e inmaterial cultural colombiano”.
Los municipios que integran dicha red se han convertido en una opción para el turismo cultural de nuestro país, y buscan también diversificar la oferta de destinos para los turistas tanto nacionales como internacionales.
¿Por qué se llaman pueblos patrimonio?
Estos destinos se caracterizan por tener una arquitectura diferenciada, cultura autóctona, gastronomía propia, entorno natural y por guardar parte de la historia y del desarrollo de nuestro país.
Para los municipios, pertenecer a la red también tiene sus ventajas. Significa que entran a un listado priorizado por el Gobierno nacional de inversiones en infraestructura turística, señalización, caracterización de atractivos, proyectos de apoyo a actividades icónicas a lo largo del año y promoción turística diferenciada a través guías, historias y narrativas, entre otros beneficios.
Son pueblos coloniales que capturan la mirada de los viajeros debido a su arquitectura, sus calles empedradas y plazas principales, pero también por contar con parte de la memoria y la historia de Colombia.
Teniendo eso en cuenta, en septiembre de 2024 se realizó el X Encuentro Nacional de la Red de Pueblos Patrimonio, un espacio que tuvo como objetivo principal el seguimiento al trabajo que han hecho los 18 municipios que la integran.
En el evento, el viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, aseguró que los pueblos patrimonio son “un modelo que le apuesta al turismo cultural, responsable y sostenible en lugares que son considerados patrimonio nacional”. Por eso, los diferentes gobiernos han trabajado en la promoción y el posicionamiento internacional de la red turística de pueblos patrimonios de Colombia.
¿Cuáles son los pueblos patrimonio de Colombia?
La red de pueblos patrimonio es diversa. Por ejemplo, está Santa Cruz de Mompox, en Bolívar, cuyo centro histórico fue declarado monumento nacional en 1959 y, más adelante, en 1995, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.Así mismo Ciénaga, en Magdalena, es conocida como 'la capital del realismo mágico', por haber inspirado al Gabriel García Márquez a escribir Cien años de soledad.
Otros pueblos patrimonio tienen un componente histórico marcado, como Guaduas, en Cundinamarca. El municipio que, a finales del siglo XVII y principios del siglo XIX, fue el hogar de Policarpa Salavarrieta, hoy es un pueblo cercano a Bogotá que conserva sus casas coloniales con tejas de barro y paredes en bahareque.
Otro representante de los pueblos patrimonio, con sus casas blancas y calles empedradas, es Barichara, en Santander. El municipio fue fundado en 1705 y declarado patrimonio cultural de Colombia en 1978, y ha sido catalogado popularmente como uno de los pueblos más lindos de Colombia, título que también recibe Jericó, en Antioquia, otro protagonista en la lista de pueblos patrimonio de Colombia.
La red también incluye municipios como Playa de Belén, en Norte de Santander, la tierra de Los Estoraques, uno de los parques naturales nacionales de Colombia conocido por las famosas formaciones geológicas, o Monguí, el pueblito boyacense de tejados verdes reconocido por su producción de balones de fútbol.
Incluso hay otros menos conocidos, como Pore, el último municipio en ingresar a la red de pueblos patrimonio. En 2021 se le otorgó esa categoría a esta población ubicada en Casanare, a 72 kilómetros de Yopal, gracias a sus características arquitectónicas, gastronómicas, ambientales e históricas. Fue desde este municipio desde donde partieron las tropas hacia el Puente de Boyacá durante la campaña libertadora de Simón Bolívar.
CAMBIO le presenta la lista completa de los pueblos patrimonio:
- Aguadas, Caldas
- Barichara, Santander
- Ciénaga, Magdalena
- Jardín, Antioquia
- Guadalajara de Buga, Valle del Cauca
- Jericó, Antioquia
- Monguí, Boyacá
- Honda, Tolima
- Playa de Belén, Norte de Santander
- Salamina, Caldas
- San Juan Girón, Santander
- Villa de Guaduas, Cundinamarca
- Santa Cruz de Lorica, Córdoba
- Santa Cruz de Mompox, Bolívar
- Santa Fe de Antioquia, Antioquia
- Villa de Leyva, Boyacá
- El Socorro, Santander
- Pore, Casanare