Las personas trans “mueren tres veces”: Caribe Afirmativo sobre el transfeminicidio de Sara Millerey

En lo corrido de 2025 van 24 asesinatos de personas LGBTIQ+.

Crédito: Redes sociales

9 Abril 2025 09:04 am

Las personas trans “mueren tres veces”: Caribe Afirmativo sobre el transfeminicidio de Sara Millerey

¿Qué hay detrás del crimen de Sara Millerey y otras víctimas de discriminación en Colombia? Cristian David de la Rosa Russo, coordinador de Procesos Comunitarios y Seguridad de Caribe Afirmativo, habla en CAMBIO de Tema sobre el aumento de la violencia contra las personas trans.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 7 de abril se confirmó el fallecimiento de Sara Millerey González, una nueva víctima de transfeminicidio en el municipio de Bello (Antioquia). La mujer de 32 años fue torturada y luego arrojada a una quebrada.

En un escabroso video difundido en redes sociales quedó registrada la lucha de Sara Millerey por mantenerse con vida y, aunque fue auxiliada y trasladada a un centro asistencial, los médicos no pudieron salvarle la vida. Aunque ya se ofreció una millonaria recompensa por parte de las autoridades, defensores de derechos humanos piden que se haga justicia para que este y los otros 13 transfeminicidios que se han presentado en los primeros tres meses del año no queden en la impunidad. 

En entrevista con CAMBIO de Tema, Cristian David de la Rosa Russo, coordinador de Procesos Comunitarios y Seguridad de Caribe Afirmativo, habló sobre el caso de Sara y lo que representa su asesinato.

Según De la Rosa, era activa en su comunidad y lideraba acciones en el territorio, y que, como cualquier persona, tenía sueños y aspiraciones. Sin embargo, su vida fue truncada de manera brutal en un contexto que no solo está marcado por el odio y la discriminación, sino también por la complicidad social. 

“Muchas personas fueron solo espectadoras, incapaces de brindarle ayuda”, lamentó.

Sara fue víctima de "violencia por prejuicio"

De acuerdo con información preliminar, Sara habría sido perfilada en panfletos amenazantes que circularon en el municipio desde hacía tres meses. Aunque la Fiscalía aún no ha determinado con certeza el móvil del crimen, Caribe Afirmativo insiste en que hay indicios claros de violencia por prejuicio.

“No solo se le quitó la vida: fue torturada. Le quebraron los brazos y las piernas antes de arrojarla a una quebrada. Eso configura un acto de tortura con la intención de infligir daño extremo”, detalló De la Rosa.

Para la organización, este tipo de violencia no puede entenderse como un hecho aislado. Se trata, según explica su vocero, de una manifestación de lo que la investigadora María Mercedes Gómez define como violencia por prejuicio: agresiones que se ejecutan desde un imaginario negativo hacia las personas diversas, donde el agresor considera válidas sus acciones. En ese sentido, no solo el acto violento es condenable, sino todo lo que lo rodea. 

“La grabación del video, el hecho de compartirlo en redes, pone en evidencia no solo una falta de empatía, sino una sociedad que ha perdido la capacidad de indignarse y que, en cambio, se alimenta del morbo. Eso también es violencia”, señaló.

La inacción ciudadana y el espectáculo del horror configuran, en palabras del activista, una complicidad social. 

“Como lo menciona la Comisión de la Verdad, hay una aprobación social silenciosa. Se prefiere grabar la agonía antes que auxiliar. Mientras Sara se debatía entre la vida y la muerte, alguien sacó el celular para viralizar su dolor, no para ayudarla. El dolor ajeno se volvió contenido, y la compasión, un recuerdo lejano”, sentenció.

Las personas trans “mueren tres veces”

Crédito: Colprensa
Se han registrado 30 homicidios de personas de la comunidad LGTBIQ+ en lo que va de 2025. Crédito: Colprensa.

Desde Caribe Afirmativo aseguran que en Colombia las personas trans “mueren tres veces”: la primera, por el rechazo familiar y la exclusión social y laboral; la segunda, a manos de violencias que no solo matan, sino que torturan; y la tercera, por la revictimización institucional, cuando el Estado no investiga ni garantiza protección.

“En este país nuestros derechos están garantizados en el papel, pero en la práctica, lo único garantizado es tener miedo”, dijo de la Rosa. 

Miedo que se refuerza cuando incluso después de la muerte, las identidades son negadas. Un ejemplo reciente fue la reacción del alcalde de Bello, quien en un video lamentó el asesinato refiriéndose a Sara con el nombre anterior a su transición, y en masculino.

“El reconocimiento de la identidad de género es la manifestación de la existencia misma de una persona. Sara ya fue asesinada una vez, pero el uso de nombre jurídico es otra forma de violencia revictimizante que le arrebata la dignidad”, manifestó. 

Las cifras de violencia en contra de la comunidad LGTBIQ+ son alarmantes

Caribe Afirmativo lleva un registro independiente sobre la violencia hacia personas LGBTIQ+ en el país, a través de su Observatorio de Derechos Humanos. Y las cifras son alarmantes: en lo corrido del primer trimestre de 2025 han documentado 30 homicidios de personas LGBTIQ+, de los cuales 13 corresponden a mujeres trans.

Esto representa un aumento del 133 por ciento frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 12 asesinatos.

“En promedio, están asesinando a una persona trans por semana en Colombia este año. Estos hechos no son aislados, son parte de un patrón sistemático de violencia con perfilaciones y ejecuciones dirigidas. En una sola frase: los cuerpos de las personas trans se han convertido en objetivos militares, simbólicos y reales de una guerra que lleva años consolidándose en este país”, concluyó Cristian.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí