
Crédito: Freepik
'Estados Unidos financió compra de Pegasus', según altos funcionarios del Gobierno Biden
- Noticia relacionada:
- Estados Unidos
- Narcotráfico
- Pegasus
Dos altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos le revelaron al diario 'El Tiempo' que la compra de Pegasus fue financiada por ese país con el propósito de impulsar la lucha contra el narcotráfico.
Por: Redacción Cambio

A principios de septiembre, el presidente Gustavo Petro denunció públicamente que la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol) habría pagado en 2021 una millonaria suma de dinero en efectivo para comprar un software de espionaje llamado Pegasus a la empresa israelí NSO Group, dedicada a la inteligencia cibernética.
Ahora, dos altos funcionarios del Gobierno de Joe Biden en Washington y otro en Bogotá le contaron en exclusiva a El Tiempo que el Gobierno de Estados Unidos estuvo al tanto del software Pegasus en Colombia y fue quien financió su adquisición.
“Como parte de esta cooperación, el Gobierno de Estados Unidos se comprometió a proporcionar fondos a nuestros socios colombianos para adquirir el software Pegasus con el fin de impulsar esta misión antinarcóticos crítica”, dijo uno de los funcionarios al diario.
Según los funcionarios del Gobierno estadounidense, los planes para adquirir el software se materializaron en 2020 y su uso se suspendió antes de que Gustavo Petro llegara a la presidencia. En cuanto a la compra del software, uno de los voceros aclaró que no se hizo ningún pago ilícito.
De acuerdo con las fuentes, su principal propósito era la “persecución de los narcotraficantes” y para su uso se establecieron una estricta supervisión y protocolos de seguridad para garantizar que se cumpliera tal fin. “No tenemos información que sugiera que el software se utilizó indebidamente para vigilar a figuras políticas colombianas”, afirmó uno de los funcionarios.
Según contaron, los planes sobre el uso del software no fueron compartidos con el presidente Iván Duque y “su existencia solo fue conocida por un pequeño grupo de personas en los organismos de seguridad del país”. De todas formas, aseguraron que no se pretendió ocultarlo, sino que lo veían más como "parte de la colaboración habitual contra las organizaciones criminales transnacionales y los grupos armados ilegales dedicados al narcotráfico".
Los funcionarios explicaron que esta herramienta era uno de los instrumentos que utilizaba Estados Unidos en ese momento en la lucha contra el crimen y, para aquella época, no existía ninguna polémica por el uso del software. Solo fue hasta 2021 cuando en medios de comunicación y en medios no gubernamentales se empezó a denunciar sobre el cuestionable uso de Pegasus.
En ese momento, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto. “Hemos tratado de reunir a socios internacionales para contrarrestar la proliferación y el uso indebido de programas espía comerciales, incluso por parte de proveedores como NSO Group, que fue incluida en una lista de entidades a las que se les prohíbe el acceso a la tecnología estadounidense”, dijeron las fuentes oficiales.
