Grupo Portuario lleva un año definiendo su futuro en el puerto de Buenaventura, tras decisión del Gobierno de revocar el contrato que tenía desde hace 30 años.
Crédito: ANLA
Gobierno suspende operación del muelle 13 a cargo de Grupo Portuario en Buenaventura
- Noticia relacionada:
- Buenaventura
- Medio Ambiente
- Gustavo Petro
La decisión se toma como medida preventiva debido a que, según la Anla, se desconoce el manejo ambiental que se le está dando a la terminal marítima por parte de la empresa encargada. Se hace con el objetivo de mitigar el impacto que genera el cargue y descargue de carbón y de granos en la zona.
Por: Paola Herrera
Continúan los problemas en el muelle 13 del puerto de Buenaventura, que desde enero de 2024 se encuentra en medio de un lío entre el Gobierno y la empresa Grupo Portuario que lo administra desde hace casi 30 años.
El pasado mes de diciembre se conoció que un tribunal administrativo del Valle del Cauca revocó la decisión que en diciembre de 2023 tomó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de no otorgar una prórroga al contrato de concesión del muelle 13 en Buenaventura que está en manos del empresario Álvaro Rodríguez.
La razón que dio en ese momento el contencioso es que se cometieron errores por parte de la agencia gubernamental, que primero aprobó la adición del contrato por 20 años más, pero sólo unos días después se echó para atrás. Esa decisión, para el tribunal, no pudo justificarse técnicamente ni con estudios que comprobaran que la empresa estaba generando una afectación ambiental en el puerto.
A pesar de que se pensó que el presidente Gustavo Petro perdió esa pelea y no pudo lograr su objetivo de quedarse con la administración del muelle, ahora se conoce que otra entidad pública, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), revisó la operación y, al no evidenciar un adecuado plan de manejo ambiental, tomó la decisión de suspenderla.
En un comunicado emitido este miércoles, la Anla explicó que “la medida se adoptó debido a que los manejos ambientales actuales desconocen presuntamente los impactos ambientales actuales y además por la necesidad de tener claridad frente a las circunstancias reales y materiales del proyecto”.
Asegura la entidad que es necesario que las medidas de manejo para prevenir, mitigar, corregir o compensar impactos ambientales correspondan a la realidad actual del proyecto y del territorio en el que opera en los medios físico, biótico y socioeconómico. Cabe recordar que en el muelle 13 existe una operación de cargue y descargue de carbón y también de granos importados y por eso la preocupación sobre su manejo.
“La condición que se debe cumplir para el levantamiento de la suspensión consiste en contar con el instrumento de manejo y control ambiental que esté en armonía con las condiciones actuales del proyecto, sus impactos ambientales y la legislación ambiental aplicable”, indicó la Anla.
La Anla no había revisado el plan de manejo ambiental anteriormente porque ese proceso estaba en manos del Establecimiento Público Ambiental (EPA) del Distrito de Buenaventura. No obstante, el pasado 18 de diciembre de 2024, es decir, sólo un día después de que se conociera la decisión del tribunal del Valle del Cauca sobre el futuro de la terminal portuaria, la Anla le solicitó a la EPA todo el expediente del muelle 13 y asumió la competencia sobre el mismo.
El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X y cuestionó que la autoridad portuaria de Buenaventura no haya observado lo que la Anla verificó con relación al manejo de los graneles y que, según el mandatario, pueden poner en riesgo la salud de la comunidad.