Crédito: Colprensa
No se renovará el contrato de Helena Urán en la Cancillería tras mostrarse en desacuerdo con Gustavo Petro y el M-19
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Conflicto Armado
El Reporte Coronell reveló que una funcionaria de la Cancillería comunicó a Helena Urán que no renovarán su contrato. Al parecer, su salida se debe a su abierto rechazo hacia las intenciones del presidente Gustavo Petro de reivindicar al M-19 el primero de mayo.
Por: Redacción Cambio
En las últimas horas, una funcionaria de la Cancillería le informó a Helena Urán que no le renovarán su contrato, según reveló el Reporte Coronell de este viernes. Al parecer, la razón de su salida se debe a que ha mostrado públicamente su rechazo frente a la intención del presidente Gustavo Petro de reivindicar al M-19 en su discurso del primero de mayo, Día del Trabajo, en el que enarboló la bandera del grupo guerrillero.
Urán es académica e hija del magistrado auxiliar del Consejo de Estado Carlos Horacio Urán, asesinado durante la toma y retoma del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985. Pese a que la hija del exmagistrado reconoce que la muerte de su padre fue ejecutada por militares y no por guerrilleros en la toma del Palacio, insiste en que la reivindicación de la bandera del M-19 agrede a las víctimas.
La familia del magistrado Urán se fue del país, pero Helena volvió hace un tiempo a Colombia y empezó a trabajar en la Cancillería como asesora para la no repetición.
“La exclusión de Helena Urán habla mal del canciller Luis Gilberto Murillo y habla peor aún del presidente Gustavo Petro. Poco a poco se consolida la sensación de que el petrismo es una religión que no tolera herejes”, dijo el periodista Daniel Coronell.
A lo que añadió: “No hay derecho a despedir a la hija de una de las víctimas del Palacio de Justicia por no estar de acuerdo con glorificar la bandera del M-19”.
La carta que le envió Helena Urán a Gustavo Petro
Tras escuchar el discurso del presidente del primero de mayo, Helena Urán decidió enviarle una carta dos días después diciéndole: “Usted insiste en sacar a relucir una bandera de un grupo armado bajo el argumento de que no está prohibido. Le pregunto, ¿sirve eso para algo? ¿Gana usted, sus antiguos compañeros o el país algo con eso?”.
En la misiva Urán continúa preguntándose: “¿No hubiese sido preferible un encuentro más incluyente para hablar del pasado que subir la bandera del M-19 (no de la ADM19) a una tarima sin que aquellos a quienes este símbolo nos puede recordar y reavivar el dolor tengamos ninguna posibilidad de decir nada? (…) Usted debería entenderlo y, mejor aún, reconocerlo como el jefe de Estado de todos los colombianos que es hoy”.
En otro fragmento de la carta, escribió: "Por todo esto, y en la búsqueda de querer esclarecer lo sucedido con mi padre, tengo graves problemas de seguridad. Bajo estas circunstancias, cualquier agresión en mi contra podría escudarse en que han sido usted o sus seguidores, por yo manifestarme en relación con la exhibición pública de la bandera del M-19".