
Nueva Colonia y su proyecto modelo de transformación en el Urabá colombiano
Cada una de las soluciones, intervenciones e inversiones de Juntos por Urabá nacen del diálogo y la conexión con el municipio.
Crédito: Cortesía
- Noticia relacionada:
- Grupo Argos
- Gobierno
Juntos por Urabá es una iniciativa liderada por Grupo Argos, en alianza con el Gobierno nacional, el Grupo Prisa, La W Radio y un importante grupo de empresas privadas. La inversión incluye un sistema de alcantarillado y saneamiento básico.
Por: Rainiero Patiño M.

El color verde ocupa todo. Y cada pocos metros, las matas de banano parecen picos de olas de un mar que inunda. Los árboles avanzan paralelos a lo largo de la corriente del canal que arrastra la fruta hasta las aguas del golfo de Urabá. Más que un paisaje, es la imagen de la esencia misma del pueblo. Nueva Colonia camina hoy sobre un presente que antes parecía irrealizable. Y en medio de esa nueva realidad, los ojos se posan sobre el logo del proyecto Juntos por Urabá, tres palabras cortas, pero que asoman la esperanza a la ventana de una mejor calidad de vida para los más de 20.000 habitantes del corregimiento, un propósito de transformación colectiva.
El proyecto fue lanzado hace unos días por Grupo Argos, en alianza con el Gobierno nacional, el Grupo Prisa, La W Radio y un importante grupo de empresas privadas. Con la iniciativa, la compañía conmemora sus 90 años de historia y el compromiso con el desarrollo sostenible del país. En este caso puntual, buscando aportar al bienestar de una de las regiones más prometedoras por su desarrollo industrial y logístico y, al mismo tiempo, una de las que afronta los mayores desafíos sociales.
Nueva Colonia es uno de los 15 corregimientos del municipio de Turbo, en la subregión del Urabá antioqueño. Son 244,9 kilómetros cuadrados de extensión y alrededor de su casco urbano se congregan 21 veredas. Jhon Fredy Mosquera camina a diario por las calles destapadas del pueblo. De lunes a viernes lo hace como funcionario de la Alcaldía municipal; y los fines de semana, motivado por la labor social limpia canales, hace actividades para los adultos mayores y organiza eventos culturales.
Mosquera conoce a casi todo el mundo y, debido a su popularidad, todos lo conocen solo como Julito. Él se atreve a decir que con el anuncio de la construcción de alcantarillado y las obras de infraestructura comunitaria y de vivienda: “la gente ha empezado a ver claridad donde no había esperanza”.

También conoce la historia de Nueva Colonia, ha dedicado buena parte de sus 43 años a investigar y trabajar por el pueblo, así que habla con propiedad de los dos recientes intentos fallidos para hacer un acueducto, de la dependencia económica en las fincas bananeras, la falta de oportunidades de educación superior y la esperanza que se ha depositado en el nuevo puerto.
Detalles de la inversión
En buena medida, la cotidianidad del corregimiento gira en torno al canal de agua artificial hecho para sacar el banano desde las fincas, relata Julito. Por ahí, los bombos llevan el oro verde, que es la fruta, hasta los barcos que lo reparten por distintos lugares del mundo. Por esta región sale el 70 por ciento de la exportación de banano de Colombia. Eso hace a Nueva Colonia un territorio único, además de esa mezcla social y pluriétnica que es su gente.
Teniendo en cuenta esto, desde 2023, los representantes del proyecto iniciaron un proceso de inmersión para comprender la realidad del territorio y plantear soluciones conjuntas con las comunidades. De este modo, cada una de las soluciones, intervenciones e inversiones de Juntos por Urabá nacen del diálogo y la conexión con el municipio.
La inversión será de más de 100.000 millones de pesos. La columna vertebral es la construcción del sistema de alcantarillado y saneamiento básico, que tendrá un impacto directo en la salud pública de esta población y contribuirá a cerrar la brecha de pobreza multidimensional en este territorio.
Este proyecto de acceso a agua segura y saneamiento básico concibe una inversión de 65.000 millones de pesos y se financiará con el mecanismo de Obras por Impuestos, que corresponden a pagos de renta de las empresas que se invierten directamente en proyectos en las zonas más afectadas por el conflicto.

La iniciativa, además, contempla la entrega de soluciones de agua para el consumo humano a más de 1.300 familias de la población. En este proyecto, aportan recursos las Empresas Públicas de Medellín, Banafrut, Unibán, Greenland Investments, Puerto Antioquia, Bancolombia, ProAntioquia, Aguas Regionales, Alcaldía de Turbo, Inversora Fundación Grupo Social y Bio Planta.
Otro gran eje de Juntos por Urabá es el plan de mejoramiento de 1.000 viviendas, a través del programa Hogares Saludables, implementado por Cementos Argos y la Fundación Grupo Argos, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de familias en comunidades vulnerables mediante la mejora de infraestructura habitacional. El solo anuncio ya ha sacado lágrimas, cuenta Julito. “Imagínese lo que es pasar de cocinas de palo, a algo bien bonito y bien hecho”, dice, riendo.
Los habitantes de Nueva Colonia serán beneficiados con mejoras en los pisos, baños, cocinas y zonas de alimentación de sus viviendas. Esto busca impactar directamente en la salud y el bienestar de las familias. En este proyecto participan FundaUnibán, Puerto Antioquia y Berta Martínez. Desde 2021, más de 6.700 familias han sido impactadas con una inversión de 15.000 millones de pesos.
Un pueblo de todos
La historia geográfica dice que los primeros cultivos en los que hoy es Nueva Colonia fueron los de palma africana, pero en la década de 1960 la población vivió una explosión demográfica con la llegada de las primeras empresas fruteras que adecuaron las tierras para el banano. La bonanza trajo migrantes de distintas regiones del país que crearon sus pequeñas colonias. Hoy es el segundo corregimiento más grande del municipio, después de Currulao.
Paula Andrea Villadiego es una de esas hijas adoptivas de Nueva Colonia. Tiene la mitad de la edad de Julito, pero las mismas ganas de trabajar por su comunidad. Su familia llegó hasta ahí cuando ella tenía 7 años y con su propia historia, después de ser desplazados por la violencia en el departamento de Córdoba. En las fincas bananeras su padre encontró un medio de subsistencia y, en las calles del pueblo, ella halló las herramientas para moldear su carácter y el camino para materializar sueños.
Un día de Paula es una pequeña maratón con múltiples paradas de reuniones. Al mismo tiempo, es líder juvenil, miembro de un voluntariado social, cursa sexto semestre de Gestión de Negocios, realiza actividades sociales con campesinos y pescadores, y muchas cosas más. No es experta, pero, al igual que la mayoría de sus paisanos puede diferenciar entre un sable, un róbalo, un bagre y una sierra. La pesca es otra de las actividades importantes del pueblo. “Pero, aunque hay muchos jóvenes que se dedican a los oficios tradicionales, otros quieren estudiar y no hay oferta amplia de cursos superiores, cada año se gradúan unos 200 bachilleres. Y no era posible que nuestros colegios se estuvieran cayendo, mientras hablamos de un puerto internacional”, cuenta.
Por eso, el otro corazón del proyecto Juntos por Urabá está en el área de infraestructura educativa y comunitaria, que en este caso puntual incluye la construcción del bachillerato de la Institución Educativa 29 de noviembre, de la mano de Banafrut y otros aliados, para beneficiar a 500 estudiantes. Y el próximo mes de agosto, la Fundación Grupo Argos iniciará la construcción del parque Alegría – Construmundo, que beneficiará a todo el municipio y que surge de la alianza con la Corporación Rosalba Zapata, FundaUnibán, Puerto Antioquia y Comfama.
Para Jorge Mario Velázquez, presidente del Grupo Argos, Juntos por Urabá es la evidencia de que el trabajo del Estado con los privados es el camino que debe recorrer en Colombia para construir prosperidad colectiva. “En un momento además clave para esta región: acompañar la entrada en operación de Puerto Antioquia con una actuación conjunta, va a generar un desarrollo virtuoso y armónico en Nueva Colonia”, dijo.
Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, señala que “este proyecto es una proclama de dignidad para una región con la que el país tiene una deuda histórica que ahora, en 2024 y con este Gobierno, estamos dispuestos a saldar con obras que realmente se materializan más allá del discurso”.
Paula es honesta y dice que la cotidianidad de Nueva Colonia ha cambiado de forma radical: del olvido y el anonimato, han pasado a ser el centro de atención de la región. Las cámaras de televisión y los periodistas abundan en las calles. Cree que para eso también se tienen que preparar. “Esperamos que en dos o tres años podamos celebrar una nueva realidad, con oportunidades y mejor vida para todos. Estamos como en una nube de sueños”, dijo, y la risa también inunda el silencio del teléfono, como un nuevo tono de verde de la esperanza de su pueblo.
