El plan del Gobierno para afrontar el posible fenómeno de La Niña

Crédito: Presidencia de la República

18 Julio 2024 09:07 am

El plan del Gobierno para afrontar el posible fenómeno de La Niña

Aunque aún no se experimentan los efectos del fenómeno de La Niña en el país, el Gobierno ya tiene una estrategia para mitigar los impactos y prevenir pérdidas por 20 billones de pesos.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno nacional presentó un ambicioso plan de 7 billones de pesos para enfrentar los posibles efectos del fenómeno de La Niña. La iniciativa busca mitigar el impacto de lo que podría ser una de las temporadas de lluvias más intensas de los últimos años, con potenciales pérdidas estimadas en 20 billones de pesos.

La estrategia contempla la coordinación de esfuerzos entre varios ministerios y entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Ministerio de Ambiente, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Agricultura, para hacer frente a 2.624 posibles eventos climáticos.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, detalló la magnitud del fenómeno que se espera este año: "Estamos ante un escenario preocupante. Se esperan alrededor de 15 eventos climáticos diarios, que podrían afectar a cerca de 550.000 familias en los próximos meses".

Lluvias
Crédito: Colprensa.

Entre las cifras más alarmantes, se estima que 16.000 viviendas podrían ser destruidas y otras 224.000 resultarían afectadas. Además, el impacto en el sector agropecuario sería significativo, con 2,2 millones de hectáreas de cultivos en riesgo y más de seis millones de animales potencialmente afectados. 

La directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó que Colombia aún no atraviesa este fenómeno. Existe una probabilidad del 70 por ciento de que las aguas del océano Pacífico comiencen a enfriarse en agosto y septiembre, lo que podría dar inicio a un fenómeno de La Niña débil.

También afirmó que el impacto de La Niña no es uniforme en todo el país. Las regiones de la Orinoquia y la Amazonia históricamente no sufren grandes impactos por este fenómeno, mientras que la Pacífica, Caribe y Andina son las que probablemente se verán más afectadas.

La estrategia del Gobierno para afrontar La Niña

Para mitigar estos impactos, el Gobierno lanzó esta campaña de alertas por lluvias que incluye fases de prevención, mitigación, atención y compensación. Además, se fortaleció el sistema de alertas tempranas, que ha sido particularmente útil durante la actual temporada de ciclones tropicales.

Lluvias
Crédito: Idiger

Como punto de partida, el Ministerio de Transporte realizó un análisis de datos desde 2017 hasta la actualidad, en donde se identificaron 21 corredores viales críticos que son particularmente vulnerables a emergencias climáticas y que tendrán monitoreo constante. 

Para garantizar la seguridad de quienes se mueven por las vías del país, se activó un Comité de Gestión de Riesgo Sectorial que incluye a todas las entidades relevantes del sector transporte. Este comité trabaja en estrecha colaboración con el Ideam para monitorear constantemente los pronósticos y predicciones climáticas.

Además, desarrollaron un sistema de alerta temprana que revisa cada 24 horas las condiciones en todo el país, cruzando esta información con la ubicación de la infraestructura vial. Un aspecto clave de esta preparación es la nueva autoridad otorgada a los administradores viales. Mediante una resolución, estos administradores ahora tienen la facultad de tomar decisiones sobre cierres preventivos de carreteras cuando las condiciones lo ameriten.  

El plan se desarrollará en fases, incluyendo alistamiento, preparación para la respuesta, atención de emergencias y recuperación.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí