
Crédito: Colprensa
¿Subterráneo o elevado? La eterna discusión sobre el metro de Bogotá
- Noticia relacionada:
- Metro de Bogotá
- Bogotá
- Transporte público
- Infraestructura
- Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro volvió a lanzar críticas en contra del metro elevado que se construye en Bogotá. La discusión sobre si hubiera sido mejor hacerlo subterráneo aún continúa, a pesar de los avances que tiene el proyecto en la ciudad. Así ha sido la disputa.
Por: Redacción Cambio

Bogotá no ha podido concluir la primera línea de su metro. A pesar de que para febrero de 2025 las obras ya se acercan al 50 por ciento de ejecución, aún continúa la discusión sobre si se debió realizar elevado, como se construye actualmente; subterráneo, como se propuso hace más de una década; o mixto, como lo ha pedido cambiar el presidente Gustavo Petro.
La discusión sobre cómo se debe desarrollar esta primera línea pasa por varios aspectos: económico, técnico, paisajístico, urbanístico, entre otros.
El metro subterráneo para Bogotá
La Alcaldía de Samuel Moreno propuso hacer un metro que la mayor parte de su trazado era subterráneo. Sin embargo, este proyecto nunca vio la luz porque se paralizó cuando el mandatario fue suspendido y detenido en prisión por su participación en el carrusel de la contratación. Sin embargo, su sucesor, el hoy presidente Gustavo Petro, retomó los estudios.
El entonces alcalde Petro, luego de retomar los estudios, anunció que se haría un sistema totalmente subterráneo y con un trazado similar. A pesar de que se dijo que la obra iniciaría construcción en septiembre de 2014, la fecha no se cumplió y un cheque entregado por el entonces presidente Juan Manuel Santos para financiar la obra tampoco se materializó.
Con el cambio de gobierno local y el regreso de Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá, se hundió el proyecto porque el político se mostró favorable de cambiar el proyecto por uno elevado.
El metro elevado para Bogotá
El entonces alcalde Enrique Peñalosa aseguró que un metro elevado sería mejor y afirmó: "Es que a los ciudadanos les parece muy sexy el metro subterráneo porque no lo han usado, pero, cuando ya tengan que meterse bajo tierra como una rata todos los días, en unos túneles que huelen a orines con mucha frecuencia. En cambio el metro elevado es mucho más agradable".
Además, el político dijo que el viaducto sería "alto y esbelto" y que se entregaría en 2020, una fecha muy alejada de lo que realmente ocurrió. A pesar de que cuando llegó la Claudia López a la Alcaldía de Bogotá la construcción no había iniciado, la mujer decidió continuar con lo que se había contratado previamente y darle avance al proyecto elevado.
En campaña la política dijo: "Petro hizo los mejores estudios, yo hubiera preferido que el metro, sobre todo en la Caracas, fuera subterráneo [...] si lo contratan, lo hago como está. Si lo puedo corregir subterráneo sobre la Caracas, hago ese tramo subterráneo".
¿Un metro mixto?
Gustavo Petro siempre se opuso al proyecto elevado y criticó a Enrique Peñalosa por no continuar con su proyecto subterráneo. Además, de decir que este proyecto es inconveniente en la zona de la Avenida Caracas por su impacto urbanístico.
Con la llegada de Petro a la Presidencia de la República se intensificó el eterno debate sobre si es mejor hacer un metro subterráneo o elevado. Desde el primer día el mandatario ha querido modificar al menos una parte de la obra, que ya avanza en la construcción del viaducto y de las estaciones.
En una alocución presidencial, el mandatario dijo que, según un estudio realizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, se podría hacer de ambas maneras. "Nosotros presentamos una nueva alternativa de metro, que se llamará mixto, que proponemos conservando el tramo actual desde el patio taller en Bosa hasta la estación Antonio Nariño, en donde se vuelve subterráneo para llegar hasta la carrera 13 y de ahí seguir hasta la calle 72, en el norte de la ciudad", dijo el presidente.
El actual alcalde, Carlos Fernando Galán, no apoyó esta propuesta y dijo que continuará la obra tal y como está planteada. Entre las razones está que, según información del propio Gobierno, la puesta en marcha del proyecto se retrasaría al menos cuatro años.
El presidente Gustavo Petro insiste en hacer subterránea una parte
A pesar de que con el pasar de los días y el avance del proyecto la discusión parecía superada, en 2025 el presidente volvió a criticar el proyecto elevado. De nuevo, en una alocución, que en realidad fue un consejo de ministros que implosionó el gabinete, Petro volvió a mencionar los impactos urbanísticos que, según él, tendrá el proyecto que se desarrolla en Bogotá.
El presidente afirmó que el Gobierno contrató unos estudios con expertos internacionales que "encontraron que el metro elevado no disminuye el tiempo de transporte en la ciudad, sino que lo aumenta, mientras que el metro subterráneo sí lo reduce". De igual manera, ese día le dijo a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, que debía prestar especial seguimiento a esta obra.
Unos días antes, el Gobierno, como parte del recorte presupuestal, también decidió que no va a girar más de 700.000 millones de pesos para el proyecto de la primera línea del metro de Bogotá. El alcalde Galán criticó la decisión y dijo que el Distrito asumirá los costos para que no se detenga el proyecto.
Las críticas presidenciales no quedaron ahí. El mandatario, por medio de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: "El metro elevado, lo dijeron en estudio que oculta la prensa, decenas de especialistas internacionales, demorará más los viajes en toda la ciudad". Después, en la posesión de la ministra Rojas, Petro dijo que la gente va a recurrir más al carro y a la moto.
Aunque Petro ha dicho que la prensa esconde este estudio, la realidad es que este no se ha hecho público, como el propio mandatario dijo este y no se sabe con exactitud a qué se refiere el presidente. Por ahora, parece poco probable que haya algún cambio en la construcción del metro de Bogotá, pues ya se construye el viaducto y las estaciones. Así como la discusión seguramente continuará.
