
Álvaro Uribe compareció por cuatro días como testigo en su propio juicio. Un proceso en el que los otros protagonistas son su abogado Diego Cadena, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y el senador Iván Cepeda.
Crédito: Foto: Yamith Mariño - CAMBIO
Álvaro Uribe, testigo en su propio juicio por manipulación de testigos: las claves de su reveladora defensa
- Noticia relacionada:
- Álvaro Uribe Veléz
- Iván Cepeda Castro
Por cuatro días, el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez fue interrogado dentro del juicio que cursa en su contra por, presuntamente, haber determinado a otros para que, con sobornos y dádivas, buscaran a paramilitares que desvirtuaran lo que habían declarado otros dos ‘exparas’ en su contra. ¿Qué implicó su testimonio para las partes? ¿Su reconstrucción de los hechos fue estratégica?
Por: Ana María Cuesta

En una movida que podría parecer arriesgada, pues el acusado suele ser el último en intervenir, o se abstiene de hacerlo, el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez compareció la semana pasada durante cuatro días como testigo en el juicio que cursa en su contra en el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá por un connotado caso de presuntos sobornos y manipulación a testigos que lo enfrenta con el senador Iván Cepeda.
En mayo de 2024, Uribe se convirtió en el primer expresidente en la historia del Colombia en ser llamado a juicio en un proceso penal. Ya en 2020 se había convertido en el primero en ser cobijado con medida de aseguramiento. La Fiscalía lo acusó el año pasado como el presunto determinador de un entramado en el que, supuestamente, entre los años 2017 y 2018 coordinó, dirigió y avaló una estrategia para que exparamilitares presos desvirtuaran las declaraciones que los también ‘exparas’ Juan Guillermo Monsalve, del Bloque Metro, y Pablo Hernán Sierra, del Frente Cacique Pipintá de las Autodefensas -AUC-, le dieron en el año 2011 al entonces representante Iván Cepeda, sobre los presuntos vínculos suyos y de su hermano, el caballista Santiago Uribe, con la fundación del Bloque Metro.
Entre los 'exparas' presos contactados directa o indirectamente entre 2017 y 2018 por el abogado de Uribe Diego Cadena, para que supuestamente desmintieran lo dicho por Monsalve y Sierra y enlodaran al senador Cepeda como artífice de un complot, figuran los exintegrantes del Bloque Metro Giovanny Alberto Cadavid Zapata, alias Cadavid, Jhon Jaime Cárdenas Suárez, alias Fosforito y Máximo Cuesta Valencia, alias Sinaí. Los exintegrantes del Frente Cacique Pipintá Carlos Enrique Vélez Ramírez, alias Víctor, y Eurídice Cortés, alias Diana. También Elmo José Mármol Torregrosa, alias el Poli, del Bloque Central Bolívar de las AUC, y Fauner José Barahona Rodríguez, alias Racumín, de las Autodefensas de Casanare.
Pero la acusación que presentó el fiscal Gilberto Villarreal contra el expresidente, después de dos intentos de preclusión a su favor que se dieron en la administración de Francisco Barbosa, también indica que en 2018 se desplegaron maniobras de distintas personas, principalmente de Diego Cadena, para lograr una retractación de Monsalve, alias ‘Guacharaco’, considerado el testigo estrella en este proceso.
Monsalve es hijo del administrador de la Hacienda Guacharacas, predio en Antioquia que perteneció a la familia Uribe hasta el año 1996 y en el que las Farc asesinaron a Alberto Uribe Sierra, padre del expresidente, en 1983. Monsalve se entrevistó con Iván Cepeda en la cárcel en 2011, en el marco de sus gestiones en la comisión de derechos humanos de la Cámara, y allí le dijo que el Bloque Metro se gestó desde el mencionado lugar con la supuesta participación del expresidente y de su hermano. Un año después, en la plenaria de la Cámara, Cepeda hizo pública esa información en un debate sobre el paramilitarismo en el que también denunció la ocurrencia de masacres en territorios ligados a la hacienda.

La decisión de sentar a Uribe en el banquillo de los testigos
El proceso contra Uribe surgió de una investigación que abrió la Corte Suprema de Justicia en 2018, en tiempos en los que se desempeñaba como senador del Centro Democrático. La apertura del proceso en su contra se dio por hechos que le salieron al revés, pues aunque en 2012 denunció a Cepeda por supuestamente liderar un cartel de falsos testigos que buscó en las cárceles, la Corte terminó compulsando copias en su contra y archivando la causa contra Cepeda.
En el marco de ese proceso, se ordenó su detención domiciliaria en agosto de 2020, pero recuperó su libertad, dos meses después, con ocasión de su renuncia al Senado. Por dicha dimisión, la Corte perdió competencias para juzgarlo y su caso pasó a la Fiscalía, institución que durante la administración Barbosa presentó dos solicitudes de preclusión, que fueron desestimadas por jueces penales, y que acusó en la administración de Luz Adriana Camargo.
“No es habitual que el acusado se siente en el banquillo, ya que se expone a que en el contrainterrogatorio pueda ser seriamente afectado. Pero Uribe no es cualquier testigo: es sumamente locuaz. Además, iniciando él con su testimonio, les marca la pauta a los demás testigos que vienen de la defensa”, expresó el penalista Fabio Humar. “Siendo un caso mediático, creo que se pensó en el impacto que podría tener no declarar, que se puede leer como "no dar la cara" por eso, creo que estuvo bien”, agregó su colega Francisco Bernate.
“En un juicio jamás he sentado al procesado como testigo. O si lo voy a sentar, lo siento de último. Pero este caso es especial y de una connotación política impresionante pues es el colombiano más importante que ha ido un juicio y él quería dar un mensaje de no tenerle miedo a la justicia y liderar sus batallas como siempre lo ha hecho”, expresó Iván Cancino, defensor de Cadena, el abogado de Uribe que aparece en esta historia como el principal ‘determinado’ por él, es decir, como aquel que bajo el supuesto influjo del expresidente, consiguió a punta de dádivas y promesas judiciales los testimonios de varios paramilitares para favorecerlo a él y a su hermano Santiago.
"Decidimos por estrategia que fuese el primer testigo de su defensa, porque según nuestra teoría del caso, queremos reconstruir todos los siete episodios por los cuales ha sido llamado a este juicio. Y reconstruirlos comienza con la versión de Álvaro Uribe", le respondió a CAMBIO Jaime Granados, abogado del expresidente.
Lo que dijo Uribe sobre Diego Cadena
En su extensa comparecencia como testigo, el expresidente Uribe aseguró que conoció a Diego Cadena en 2017, por intermedio de su primo, el condenado por ‘parapolítica’ Mario Uribe Escobar. “Entiendo que se habían conocido recientemente (Mario Uribe y Cadena), que Diego Cadena lo buscó para hacer contacto conmigo y que fueron presentados por uno o dos abogados”, declaró Uribe, quien afirmó no recordar a través de qué otros abogados entablaron contacto.
Uribe afirmó que el mensaje que Cadena le quería manifestar se relacionaba con comentarios de presos en los Estados Unidos sobre otras personas que tenían intención de declarar contra su hermano Santiago. Información que ya había escuchado del exministro Andrés Felipe Arias. Por esa razón, dice, entre las primeras misiones que le encomendó a Cadena estuvo dicha verificación. Pero previo a esa orden, refiere, le pidió al congresista Honorio Enríquez del Centro Democrático, que dialogara con el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez. Y que Martínez le habría dicho a Enríquez “dígale a Álvaro Uribe que el abogado Cadena vaya a la Fiscalía donde está el caso de Santiago Uribe –dijo el expresidente–. Y yo le digo a Diego Cadena eso. Esa es la primera actividad”.

Luego refiere que Cadena le trajo cartas apostilladas de los exnarcotraficantes Ramón Quintero Sanclemente, alias el señor de Buga, de Diego Pérez Henao alias Diego Rastrojo y de Diego Murillo Bejarano alias Don Berna. Posterior a dicha misión, inició el trabajo de Cadena relacionado con los paramilitares en las cárceles que supuestamente querían declarar contra Iván Cepeda y a favor del expresidente Uribe, que motivan el presente juicio en su contra. O el juicio contra ambos, pues Cadena también fue acusado por las mismas gestiones.
“Lo que he querido es verificar la información. Nunca se me había ocurrido ir a buscar testigos para una cosa distinta a verificar. No es cierto que haya buscado testigos para sobornarlos o manipularlos. Tampoco es cierto que le haya ordenado al abogado Diego Cadena buscar testigos para ser favorecido en el caso”, afirmó Uribe en el juicio.
Las discrepancias de Uribe con su abogado Cadena
En términos generales, durante sus cuatro días de comparecencia el expresidente Uribe Vélez respaldó las actuaciones del abogado Cadena, como las que emprendió con el testigo Juan Guillermo Monsalve, quien según ellos fue quien los buscó a través de terceros para entregar su retractación en el año 2018 y quien posteriormente usó relojes espía para grabar sus encuentros con el jurista. Aunque la Fiscalía y la Corte Suprema advierten lo contrario: señalan fue Cadena quien buscó a Monsalve y que incluso el representante Álvaro Hernán Prada también intentó un contacto a través de Carlos Eduardo López alias Caliche. "Yo confié en él", expresó el expresidente sobre Cadena.
Para Uribe, las actuaciones de Monsalve, en las que también participó su esposa Deyanira Gómez, no fueron más que una “trampa para cumplir el cometido de llevarme a la cárcel”. En la supuesta trampa, dice Uribe, habría participado el senador Cepeda, pues insiste en que existe una amistad entre el senador y el paramilitar. Pero también dijo que hay que investigar “hasta qué punto estuvo metida la Farc en esta trampa”.
Por momentos, el expresidente también dejó sólo a su abogado Cadena con algunos aspectos del proceso al afirmar que no autorizó varias de sus actuaciones. “Si él lo hizo fue autónomamente, él no me lo consultó”, expresó Uribe en referencia a una carta que consiguió Cadena, firmada por el paramilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, y que radicaron en 2017 en la Corte Suprema. En dicha carta ‘Víctor’ aseguró que el senador Iván Cepeda supuestamente lo presionó para que declarara contra los Uribe. Pero posteriormente quedó demostrado que el ‘expara’ vendió su versión.

En la acusación de la Fiscalía contra el expresidente Álvaro Uribe se dice que la compra de esa versión de ‘Víctor’ fue ejecutada por Cadena “conforme a lo direccionado e indicado por el procesado Uribe”. En similares términos se menciona a los demás 'exparas' que también fueron contactados por él y que también suscribieron cartas. “Esa carta aparece en papel membrete de Diego Cadena (…) eso refuerza mucho de que él fue autónomamente quien tomó esa declaración”, declaró el expresidente la semana pasada sobre el episodio de 'Víctor'.
En su comparecencia, Uribe también cuestionó los giros por 2 millones y 16 millones de pesos que la oficina de Cadena oficina le entregó a la hermana de alias ‘Víctor’, a través de su socio Juan José Salazar. Dijo que se enteró de los pagos sólo meses después. “Sobre el giro de 2 millones el señor Cadena informó de esos giros adicionales?”, le preguntó la fiscal Marlenne Orjuela. “No señora, él me informó de los 2 millones, me dijo que era un tema humanitario. Me explicó lo del niño y de los otros giros supe por lo que me informaron los abogados en los otros expedientes”. “¿Él le informó?”, pregunta la fiscal. “Nunca. Y cuando eso empezó a aparecer lo negó”, añadió el expresidente.
Uribe también habló en su extenso testimonio sobre actuaciones diferenciadas entre sus tres abogados, Cadena, Jaime Lombana y Jaime Granados, sobre la verificación de la información que llegó en 2017 de los narcos en Estados Unidos, sobre el supuesto plan para implicar a Santiago Uribe, que terminó ejecutando Cadena.
"Uribe contaba que sus defensores principales hubiésemos afrontado una actitud proactiva en la verificación de esa información. ¿Qué pasó? Jaime Lombana no lo hizo porque él entendía que esos temas correspondían a la órbita de la defensa que yo tenía. Y como en esa época estábamos personalmente muy distanciados, recuérdese por el caso Colmenares, pues eso hacía que él no interviniera en los procesos en los que yo intervenía. Y en el caso mío, él ni si quiera se atrevió a pedirme eso porque sabía que dentro de la manera en que yo actuaba las visitas a las cárceles no las hacían los abogados sino los investigadores. Había una frustración entendible. Y por eso Uribe públicamente Uribe manifestó su sincero arrepentimiento", expresó Granados a CAMBIO.
'Proceda doctor Diego, que usted hace las cosas bien'
Sobre la llamada telefónica entre Diego Cadena y Álvaro Uribe, interceptada por orden de la Corte Suprema de Justicia, que se hizo célebre porque se escucha a este último decir “proceda doctor Diego, que usted hace las cosas bien hechas”, y en la que dialogan sobre un supuesto beneficio jurídico para Juan Guillermo Monsalve sobre el trámite de un recurso de revisión de una condena de 44 años en su contra por el delito de secuestro, Uribe le dijo lo siguiente a la fiscal Marlenne Orjuela.
“Usted oyó cómo él me consulta y me dice estoy facultado, lo puedo hacer. Y yo le digo entonces 'proceda que usted sabe hacer las cosas'. ¿Pero cuándo? Cuando ya había dicho que la carta estaba lista, que todo era transparente. Que no había regalos, que nunca se había pedido mentir. Si el doctor Granados me dice yo estoy facultado, uno respeta el fuero del abogado”, declaró el expresidente.
Sobre ese episodio, Granados expresó que Uribe se enteró después. "Cadena hizo ese ofrecimiento en medio de una conversación que sostuvo el 22 de febrero de 2018 en La Picota con Juan Guillermo Monsalve y sólo vino a contárselo a Álvaro Uribe Vélez, dándole a entender que lo iba a hacer, y que le pedía su autorización porque él se encontraba facultado, según él, para hacerlo, el 3 de abril a las 9:30 am de 2018, exactamente 40 días después. Entonces uno no puede hacer una determinación a otro retroactiva. Álvaro Uribe sólo vino a tener noticia de este tema hasta el 3 de abril y claramente fue un ofrecimiento hecho espontáneamente que no fue determinado por Uribe Vélez".

Granados remató su diálogo con este medio advirtiendo que "no hay ninguna prueba sobre la determinación de Uribe a Cadena" y que Cadena, en juicio por los mismos hechos, no cometió delitos con los pagos que le hizo a varios testigos como alias Víctor o Eurídice Cortés alias Diana.
"Yo estoy convencido que no constituye ninguna infracción criminal, él tiene su defensa, tiene su juicio, tiene su abogado defensor, el doctor Iván Cancino. Pero en mi perspectiva personal pues es claro que el tipo delictivo del que se está hablando, del soborno de testigos en actuación penal y de una actuación hecha para engañar a la justicia, requiere que esos pagos o esos ofrecimientos o esos viáticos que hayan sido, sean para que falte o calle a la verdad, o para que no comparezca a dclarar y eso no se dio en este caso. Por eso es que creo que a pesar de lo desafortunado de las circunstancias, eso releva elementalmente de la categoría de determinación por la cual fue acusado Álvaro Uribe", concluyó el defensor.
Lo que dice Iván Cepeda sobre el testimonio
Tras la extensa comparecencia del expresidente Uribe, CAMBIO contactó a su contraparte en el proceso, el senador Iván Cepeda, quien aseguró que "Uribe no pudo negar 13 hechos incontrovertibles". Entre ellos incluye asuntos como haber reconocido "con su expreso conocimiento, que Diego Cadena ofreció a Juan Guillermo Monsalve un recurso jurídico a cambio de su retractación que nunca ocurrió”.
También enumera otros hechos ligados al debate sobre el paramilitarismo en Antioquia, que lideró en 2012, y en el que reveló el testimonio de Monsalve. "Uribe reconoció que en su condición de gobernador de Antioquia entre 1995 y 1997, tuvo pleno conocimiento de que en la zona de San Roque, Providencia y San José del Nus, es decir, la región en la que se ubica la hacienda, Guacharacas, funcionaron, grupos paramilitares, que perpetraron masacres contra la población", señaló el senador.
Cepeda también destacó que Uribe "reconoció que varios de los escritos presentados por Cadena a la Corte Suprema de Justicia firmados por falsos testigos fueron manipulados por él y por otros abogados". Y que "a pesar de que afirmó que desconocía los sobornos económicos, entregados por Cadena a Carlos, Enrique Vélez y su familia, no pudo negar que conocía de otros incentivos que le fueron ofrecidos a los falsos testigos".
Finalmente informó que el expresidente reconoció que, por los mismos hechos, "se encuentran en juicio, el exrepresentante Álvaro Hernán Prada Artunduaga; los abogados Diego Cadena Ramírez, Juan José Salazar, Samuel Sánchez Cañón; y, el secuestrador Enrique Pardo Hasche".
El juicio contra Uribe continúa a contrarreloj con el fantasma de la prescripción, pues la acción penal cesará en octubre de 2025.
