'Ocho senadores se abogan la potestad de hundir una reforma que beneficiaría a millones de colombianos': entrevista con David Racero

David Racero, representante del Pacto Histórico.

Crédito: Colprensa.

12 Marzo 2025 06:03 pm

'Ocho senadores se abogan la potestad de hundir una reforma que beneficiaría a millones de colombianos': entrevista con David Racero

En entrevista con CAMBIO, el representante del Pacto Histórico se refirió al virtual hundimiento de la reforma laboral y al futuro de la de salud. También habló sobre el papel del cuestionado ministro del Interior, Armando Benedetti, en la crisis de esos dos proyectos y a lo que viene para su colectividad, que le apuesta a ser un partido unitario.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

David Racero, representante del Pacto Histórico y quien fue presidente de esa corporación en el primer año de este Congreso, es una de las voces de esa colectividad que defiende a toda costa las reformas del Gobierno, el proyecto de unidad y las decisiones del presidente Gustavo Petro. Incluso, la del nombramiento de Armando Benedetti como ministro del Interior.  

Es un político joven, que dice que más allá de cálculos políticos se debe trabajar por darle mejores condiciones a los ciudadanos. Y, por eso, insiste tanto en proyectos que tienen una serie de cuestionamientos en distintos sectores, como la reforma laboral y la reforma a la salud, que hoy se tramitan en el Congreso y que no están en un buen momento. 

En conversación con CAMBIO, el congresista se refirió justamente al futuro de esos proyectos, a las estrategias para destrabarlos y a lo que esperan de Benedetti en esa tarea. También habló del frente amplio que busca el progresismo para 2026 y a las posibilidades que tienen si lo logran. 

Cambio Colombia

CAMBIO: Comencemos por la coyuntura, que es que la reforma laboral estaría virtualmente hundida en la Comisión Séptima de Senado y ese sería el camino de la reforma a la salud. ¿Cómo reciben esa noticia? 

D.R.: Lamentable que por mezquindad política y por intentar afectar al gobierno de Gustavo Petro, ocho senadores terminen afectando la reforma más consensuada. Estos ocho senadores la afectan por un sesgo político, porque realmente se niegan a debatir. Cuando ellos presentan una ponencia de archivo es porque consideran que no hay nada rescatable y que no se puede discutir. Yo quiero decir que no hay ninguna reforma del Gobierno que haya salido tal cual como se presentó. Por el contrario, de eso se trata el debate en el Congreso, que se presenten las reformas y durante el trámite se va adecuando. Por ejemplo, esta reforma tuvo muchos cambios en la Cámara, como los derechos colectivos, entre otros. 

Este tipo de acuerdos que se habían logrado en la Cámara y estos ocho senadores se niegan a discutirlo. Por ejemplo, se niegan a recuperar las horas de jornada nocturna que se habían quitado en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, niegan la discusión de la recuperación del recargo del 100 por ciento en festivos y dominicales —que hoy se paga con el 75 por ciento—, se niegan a discutir la formalización de trabajadores del transporte de pasajeros, entre otras. Es decir, son ocho senadores que se abogan la potestad de hundir una reforma que beneficiaría a millones de colombianos y colombianas. 

Es inaudito. Eso refleja el sectarismo político y el odio de ciertos congresistas, que prefieren que al Gobierno y al país les vaya mal. Esto, para hacer cálculos y cuentas en 2026. Es lamentable. 

CAMBIO: ¿Qué espera hacer el Gobierno para sacarla adelante? 

D.R.: Viene la sensatez. Entiendo que el presidente ya llamó al Palacio de Nariño al ministro del Trabajo (Antonio Sanguino) y al ministro del Interior (Armando Benedetti) y seguramente nos convocaremos de manera urgente. 

CAMBIO: ¿En qué cosas el Gobierno está dispuesto a ceder para mover esos votos en su favor?

D.R.: En el debate en la Cámara cedimos bastante y en el marco de los consensos se eliminó todo un capítulo entero. Por ejemplo, el horario (para el recargo nocturno) que queríamos recuperar era desde las 6:00 de la tarde, pero se negoció y lo dejamos desde las 7:00 de la noche. Entonces, claro que podemos discutir y acordar. Pero es inaudito que, de tajo, se niegue la discusión. 

..
Racero hace parte de la Comisión Tercera de la Cámara. Foto: Colprensa. 

CAMBIO: Con este contexto, si Benedetti logra mover votos a favor de esta reforma y de la de salud, ¿eso justificaría para ustedes tener en un gobierno progresista a una figura con los cuestionamientos de él? 

D.R.: Ya evaluamos lo que pueda hacer en sus funciones. Ese es el papel que se le da a cualquier ministro del Interior: lo hacía Juan Fernando Cristo, Alfonso Prada y Luis Fernando Velasco. Es sobre eso que juzgaremos el trabajo efectivo que pueda tener el ministro Benedetti. 

CAMBIO: Es claro que la llegada de algunos de los nuevos ministros le apuesta a que los partidos tengan representación en el Gobierno y eso les podría dar a ustedes algunos votos extras en el Congreso. ¿Cree que les va a alcanzar para sacar las reformas adelante? 

D.R.: Esa es una discusión muy interesante, porque en todas las partes del mundo se hacen acuerdos entre los partidos bajo una lógica de gobernabilidad. Lo que ocurre en Colombia es que no se han presentado sobre la mesa ese tipo de acuerdos. Si hay algún partido que en algún momento se declara de gobierno, se tiene que hacer explícito y mostrar ante el país cuál es su grado de participación y compromiso. Pero aquí hay mucha hipocresía en este tema y yo creo que hay que madurar como país. Entonces, yo esperaría que todo este ajuste que se ha hecho en el gabinete logren sacar adelante la agenda de gobierno. Porque, para mí, este último año es de ejecución y creo que en eso deberían enfocarse. 

D
David Racero ahora hace parte de un partido que se llama Progresistas y está en el proceso de unidad del Pacto. Foto: Colprensa. 

CAMBIO: ¿A qué sectores se refiere cuando habla de hipocresía? 

D.R.: Se ve en todo sentido. Hay gente que se hace elegir con unas banderas y durante el proceso cambian de posición política, también hay quienes van haciendo cálculos políticos solo por conveniencia electoral y no por una visión de país. Eso ocurre con ciertos actores y congresistas del Partido Verde. Es más, yo hasta le tengo más respeto al Centro Democrático. 

CAMBIO: En el primer consejo de ministros televisado que hizo el presidente Gustavo Petro, él se desmarcó un poco de la izquierda y reconoció que la izquierda sola no gana elecciones. ¿Cómo recibió el Pacto esa declaración? ¿Luego de eso hubo reuniones para definir entonces la estrategia de cara a 2026? 

D.R.: Más que un desmarque de la izquierda, el presidente siempre ha hablado de la noción de un frente amplio y esto, más allá un cálculo político electoral, es por convicción democrática. Él siempre ha hablado que para sacar adelante este país no podemos caer en el sectarismo político. Yo puedo dar fe del buen criterio del presidente para decir que tenemos que sentarnos con el diferente. 

Yo le digo a la audiencia que el problema no es que uno se siente a hablar con el que piensa diferente. El problema no es sentarse a hablar con Álvaro Uribe, con Vargas Lleras. Yo creo que es necesario hablar con ellos, porque son líderes de un sector político que no nos apoya, pero hacen parte de la política social de este país. El problema sería que si al momento de sentarnos con ellos olvidamos de dónde venimos y para dónde vamos. Insisto, por principio democrático es importante construir un país con los otros y eso lo hizo el presidente al inicio de su gobierno. 

CAMBIO: Usted mencionó el frente amplio, del que también ha hablado Benedetti y en el que podrían estar partidos como el Liberal, la U, Alianza Verde. Aunque la U y César Gaviria ya negaron esa posibilidad. ¿Son esos partidos tradicionales a los que quieren integrar para que les ayuden a consolidar votos en las regiones? ¿Y cómo esperan asumir los costos de una decisión de ese tipo?

D.R.: Yo creería que primero hay que hacer una reingeniería de los partidos tal y como los conocemos hoy. Por eso, en este momento transita un proyecto de libertad política, que es mal llamado transfuguismo. Al final es la discusión para decir que el mundo político ha cambiado. Hoy tenemos congresistas que llegaron por derecho propio para ocupar un cargo. También tenemos partidos que internamente no tienen cohesión ideológica y creo que lo que pasó con el estallido social, este primer gobierno de izquierda y las nuevas tendencias políticas a nivel internacional, van posibilitando que el espectro político también cambie. 

Mire lo que está pasando en el Partido Verde, que hoy está completamente dinamitado y uno encuentra personas de extrema derecha, como Jota Pe Hernández, o personas de izquierda, como Inti Asprilla. Eso también ocurre con el Partido de la U, con el Liberal. Creo que la invitación que hace el presidente es que son bienvenidos los congresistas de los demás partidos que estén comprometidos con la agenda que hemos planteado. Sobre eso es que queremos hacer el frente amplio. Yo creo que lo que está en juego en 2026 no es solo la continuidad del gobierno del presidente, sino mucho más allá. Hoy el mundo está viviendo un ascenso de la extrema derecha y con una lógica 'antiderechos'. El frente amplio que vamos a promover para 2026 es 'proderechos'. 

..
Foto: Colprensa. 

CAMBIO: Ahí también es clave hablar de los movimientos y partidos en el progresismo que han decidido quedar por fuera del Pacto. ¿Qué efectos podría tener eso para la izquierda, puede ser que lleguen divididos y eso sea problemático? 

D.R.: Si no nos unimos, nos hundimos. Lo hemos dicho muchas veces. Los partidos políticos tienen vida orgánica: nacen, crecen, maduran, pueden cambiar y hasta morir. Eso no lo determinan los jefes de las colectividades, que se aferran a la personería jurídica, sino los procesos sociales y la propia historia. Nosotros creemos que este es un momento para dar un salto cualitativo. 

Creo que la discusión está en términos metódicos. Algunos no aceptan las listas cerradas y cremallera, entre otras. Yo pienso que es más que logremos ponernos de acuerdos en ciertos procedimientos. Pero estoy muy esperanzado en que podamos llegar juntos a 2026. 

CAMBIO: Representante, ¿qué explicaciones pueden dar usted frente al episodio del Fruver, en que, presuntamente, usted ponía a los integrantes de su UTL a trabajar en actividades que no tenían nada que ver con sus tareas?

DR: Me encantaría poder hablar de eso, que está en investigación, y por eso no quisiera tener algún tipo de incidencia en el proceso judicial. Siempre respetamos lo que dicen los jueces y como está en indagatoria, yo prefiero ser muy prudente. Sé que voy a salir bien librado, porque siempre hemos obrado con rectitud en nuestra vida pública y ya tendremos el momento de hablar detenidamente

CAMBIO: Recientemente, el presidente anunció que convocará a una consulta para sacar adelante la reforma laboral. Pero eso debe pasar primero por el Senado, la misma corporación en la que están en vilo las reformas.¿Qué espera hacer el Gobierno para lograr los apoyos para la consulta?*

D.R.:  La mayoría del Senado opera y piensa diferente que los ocho senadores de la Comisión Séptima que intentan hundir la reforma laboral. Esa corporación responderá a la discusión ya la deliberación, porque el Gobierno nunca ha planteado que las reformas se tengan que aprobar tal y como se radican. Es más, en la reforma laboral se habían logrado acuerdos y yo creo que en la plenaria del Senado se va a tener más cordura y mayor decoro democrático para la discusión. 

CAMBIO: ⁠Si sale mal y no logran los apoyos para las reformas y para la consulta, ¿con qué capital el Pacto hará campaña para 2026?*

D.R.: No. Es que el principal capital político que tiene el Pacto Histórico y el Gobienro es la gente. Por eso invitamos y nos atrevemos a plantear la discusión en las calles. Nosotros no le tenemos miedo a la democracia. 

*Las dos últimas preguntas se agregaron luego de la alocución presidencial. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí