El Gobierno se quedó sin consulta pero con reforma: en manos de estos congresistas está la conciliación de la laboral

Este día se aprobó la reforma laboral en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Crédito: Colprensa.

18 Junio 2025 07:06 pm

El Gobierno se quedó sin consulta pero con reforma: en manos de estos congresistas está la conciliación de la laboral

Contrario a lo que se pensaba hace un mes, la plenaria del Senado aprobó la resucitada reforma laboral y sobre la mesa ya están los nombres de los congresistas de ambas cámaras que tendrán la tarea de conciliar los dos textos. Con una presión adicional, es el único camino constitucional que tiene el Gobierno para sacar los derechos laborales que prometieron en campaña. ¿Quiénes son y qué sigue ahora?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los últimos dos días para el Gobierno han sido victoriosos: sacaron la reforma laboral de la plenaria del Senado, que en este punto es uno de los pasos más difíciles para los proyectos oficialistas. Además, la Corte Constitucional salvó la reforma pensional y la devolvió a la Cámara, corporación en la que el Ejecutivo tiene más apoyo. 

Pero también perdieron un poco: el Senado les hundió la consulta popular 2.0 y el Consejo de Estado suspendió el decreto con el que esperaban sacar adelante la consulta popular. Por eso, el mismo presidente insistió en que ahora la pelota está en la cancha del Congreso, que tiene la tarea de conciliar los textos de Cámara y Senado. ¿Quiénes serán los parlamentarios que tendrán esa tarea en sus manos y qué sigue ahora? 

Los conciliadores: entre cercanos al Gobierno, independientes y opositores 

...
Discusión de la reforma laboral en plenaria del Senado. Foto: Colprensa. 

Luego de la votación de la reforma laboral en cuarto debate, lo que sigue es que se nombren a los conciliadores y esa fue una tarea de los presidentes de Cámara, Jaime Raúl Salamanca, y Senado, Efraín Cepeda. 

El primero nombró a la representante del Pacto Histórico María Fernanda Carrascal, una de las defensoras de la reforma laboral. Incluso, estuvo en todos los debates de ese articulado en el Senado. Aseguró que es claro que ella va a preferir que se apruebe el texto que salió de Cámara, sin embargo, reconoció que en el texto que se aprobó en el Senado hubo avances significativos. 

El presidente de la Cámara también nombró como conciliador al representante del Partido Verde Juan Camilo Londoño. Fue ponente de la reforma laboral en esa corporación y es uno de los congresistas de esa colectividad que ha votado a favor de las reformas del Gobierno.

Es casi seguro que desde Cámara insistirán en artículos nuevos que para ellos son claves, como el que amplía la licencia de paternidad a cuatro semanas y las licencias remuneradas para personas con ciclos menstruales incapacitantes. 

Por el Senado, uno de los conciliadores es el senador conservador Juan Samy Merheg, quien ha votado de manera independiente algunos de los proyectos del Gobierno. Sin embargo, fue uno de los opositores de la consulta popular. Tanto, que demandó el ‘decretazo’ que hoy pausó el Consejo de Estado. 

El otro senador en esa tarea es Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, quien está en la bancada que se ha opuesto a los proyectos del Gobierno. Es decir, es uno de los distantes. 

El paso a paso: ponentes, conciliación y votación en plenarias de Cámara y Senado

Con los conciliadores listos, ahora lo que sigue es que se reúnan para definir cuál de los textos se tomará, si el que salió de Cámara o el que salió del Senado. 

Cuando acuerden un texto, este tendrá que votarse en las plenarias de cada corporación. Todo esto antes del viernes, 20 de junio, que es cuando terminan las sesiones ordinarias de esta legislatura. 

Como lo dijo el presidente, ahora todo el enredo del último mes, cuando se hundió la laboral en la Comisión Séptima de Senado, está en las manos de cuatro parlamentarios. Según sus posturas en proyectos del Gobierno, hay una ligera balanza a favor de la laboral. 

Esto es clave porque con la decisión del Consejo de Estado frente al ‘decretazo’, la reforma laboral es el único camino constitucional que hoy tiene el Gobierno para sacar adelante los derechos laborales que prometieron en campaña. Eso sí, no desaparece el fantasma de la constituyente que cada tanto revive el presidente Gustavo Petro. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí