
Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, Francia Márquez, vicepresidenta, y Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena.
Crédito: Colprensa.
Francia Márquez, Daniel Quintero y Carlos Caicedo: los progresistas que marcan distancia del Pacto para 2026
- Noticia relacionada:
- Elecciones 2026
- Pacto Histórico
- Gustavo Petro
Mientras el Pacto Histórico intenta apostarle a la conformación de un partido único de cara a 2026, algunas figuras de la izquierda han marcado distancia de ese partido, pero “sin dejar de apoyar el progresismo”. ¿Cómo están esas fuerzas y qué caminos tienen?
Por: Claudia M. Quintero

Las fuerzas políticas del país comenzaron este 2025 reacomodándose de cara a las presidenciales de 2026. Hasta el mismo presidente Gustavo Petro agitó esas aguas y le dijo a sus funcionarios que las victorias en política solo se pueden lograr cuando “se arma un sancocho” con las distintas fuerzas políticas.
Y, en ese mismo camino de reorganización están figuras como la vicepresidenta Francia Márquez —quien tiene su propio movimiento, Soy Porque Somos—, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, y Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena. Todos tienen una posición en la izquierda y plataformas que están evaluando marcar una distancia del Pacto Histórico, la coalición con la Gustavo Petro llegó a la Casa de Nariño y hoy le apuesta a convertirse en un partido unitario.
A los tres se les vio juntos en diciembre de 2024, cuando el presidente aún no había marcado una distancia significativa del ala más radical de la izquierda. Y esa reunión, justamente, le generó una suerte de críticas a la vicepresidenta, Francia Márquez, una líder social que siempre ha estado lejos de las maquinarias políticas.
Pero, como dijo Eli Shnaider, director de Independientes —el movimiento político de Daniel Quintero— “esa foto es parte del mensaje de unidad que sectores alternativos quisiéramos enviar” y esa es la apuesta para 2026.

“Lograr un frente amplio de izquierda”: la apuesta para hacerle contrapeso a la derecha
Los movimientos de Márquez, Quintero y Caicedo son, hasta ahora, los disidentes del Pacto, pero, como dicen los mismos políticos, no buscan hacerle contrapeso a ese grupo político.
Otras voces en la izquierda, que afirman que no se quieren unir al Pacto, lanzaron la plataforma Unitarios, en la que hay 11 movimientos de izquierda que no le apostaron a la unidad. Entre ellos están movimientos como Poder Popular, del expresidente Ernesto Samper;,Comunes, de los firmantes de paz, y Todos Somos Colombia (TSC), de Clara López.

La senadora Clara López le dijo a CAMBIO que ellos van a apostarle a listas propias al Congreso para 2026, “pero apoyando una candidatura presidencial unificada de todo el bloque progresista. Junto con el Pacto y otros sectores aspiramos a conformar un frente amplio, capaz de elegir presidente y así continuar la labor del actual Gobierno”.
En ese mismo camino parecen estar Soy Porque Somos, Fuerza Ciudadana e Independientes, que, entre otras cosas, tienen particularidades legales. Por un lado, los movimientos de Daniel Quintero y Carlos Caicedo perdieron su personería jurídica mientras el de Francia Márquez podría perderla por una demanda en el Consejo de Estado.
Así, la izquierda espera lograr en marzo la consolidación del ‘Frente Amplio’, una especie de coalición en la que estén el Pacto y todos esos movimientos que no quisieron integrarse, pero que apoyan el proyecto político.
Así lo haría Independientes, por ejemplo. De acuerdo con Eli Shnaider, ellos llegarán con Daniel Quintero como precandidato presidencial y están abiertos a una consulta en ese frente amplio, en el que por supuesto estará el candidato del Pacto. Eso sí, alejados del ala más radical del petrismo, de la que también ha marcado distancia el jefe de Estado.

En ese mismo escenario está Fuerza Ciudadana, porque Carlos Caicedo ya fue precandidato presidencial en 2018 y, en sus bases se dice que tiene la intención de volver a lanzarse. Sin embargo, su nombre no se descarta en una consulta preliminar del Pacto Histórico.

En el caso de Soy Porque Somos, la vicepresidenta no ha manifestado una intención de ser candidata en las elecciones de 2026 y se ha centrado en intentar el mayor cumplimiento en sus tareas en este Gobierno. Eso sí, quieren seguir manteniendo la voz propia del movimiento. Además, porque como se vio en el consejo de ministros de la semana pasada, Francia no se ha sentido completamente conforme con el papel que le han dado en el Pacto.
Ariel Palacios, líder nariñense e integrante de Soy Porque Somos, le dijo a CAMBIO que “van a persistir por mantener su autonomía y la voz de la gente que históricamente no ha tenido voz […] y en una asamblea que se realizará en el mes de abril se definirá si deciden unirse al Pacto o seguir apoyando al progresismo desde afuera”.

Así, se espera que a mediados de este año ya se tenga una definición de quienes sí estarán en el Pacto Histórico y de quienes solo le apostarán a ese frente amplio en el que también esperan recibir a sectores de centro y los liberales disidentes de César Gaviria.
El representante Alejandro Toro, del Pacto, le dijo a este medio que en octubre esperan ya hacer la consulta del Frente Amplio y que allí también podrían estar figuras “del santismo, como Juan Fernando Cristo, Luis Gilberto Murillo y Camilo Romero, entre otros”.
Márquez, Caicedo y Quintero: ¿una preliminar para las elecciones territoriales?
Como la política es dinámica, muchas cosas pueden pasar de aquí a octubre y podríamos estar viendo movimientos de cualquier tipo entre estos políticos.
Pero una lectura que hacen algunas voces es que Caicedo, Quintero y la misma Márquez podrían medir sus fuerzas en las presidenciales, para posicionarse y luego aspirar o posicionar candidatos en las regionales de 2026. “Más allá de ese año, podrían están haciendo tempranamente una especie de primaria desde un grupo de la izquierda”, señala Ángel Tuirán, profesor de la Universidad del Norte y experto en política electoral.
Un claro ejemplo de eso es Carlos Caicedo, quien se lanzó a la Presidencia y luego le ha apostado a la Alcaldía de Santas Marta o a la gobernación del Magdalena, la tierra en la que tiene más caudal político.
