
Declaratoria de unidad del Pacto Histórico.
Crédito: Cortesía.
De coalición a partido: los caminos del Pacto Histórico para las elecciones de 2026
- Noticia relacionada:
- Pacto Histórico
- Partidos Políticos
- Elecciones 2026
El Pacto Histórico se convertirá en un partido unitario y avanzan en las presidenciales de 2026. CAMBIO conversó con Carmen Anachury, vicepresidenta y secretaria general de Colombia Humana, que hace parte de las colectividades que se unirán. ¿Quiénes serán los directivos, cómo elegirán a los cabezas de listas del Senado y de la Cámara?
Por: Claudia M. Quintero

El progresismo comenzó oficialmente la carrera para las elecciones de 2026 con el anuncio navideño que hizo el Pacto Histórico este martes: serán un partido unitario y esperan capitalizar los votos que llevaron al presidente Gustavo Petro a la Casa de Nariño y lograr mantenerse en el poder.
Era casi que una decisión obligatoria, porque es la única esperanza de esta coalición para 2026. ¿Por qué? Según expertos y congresistas, en Colombia es difícil que un proyecto progresista de izquierda logre tener los votos necesarios para alcanzar el umbral y tener una representación significativa en la Presidencia y en el Congreso.
Y, en las elecciones de 2022, el Pacto no solo pasó el umbral, sino que logró presidente y se convirtió en una de las bancadas más numerosas en el Legislativo. Eso le mostró a la izquierda que la clave está en la unidad. “La única posibilidad que tenemos de reelegirnos es con un partido fuerte, amplío”, dijo hace unas semanas el representante David Racero, de esa colectividad.

Con eso claro, el Pacto dio el primer paso, que fue la declaratoria de partido único, y ahora vienen los trámites legales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la organización, lo que será clave, porque le apuestan a representar a los distintos partidos y movimientos que decidieron unirse.
Los caminos del Pacto: los directivos, las listas al Congreso y la apuesta para 2026

CAMBIO conversó con Carmen Cecilia Anachury Díaz, secretaria general de Colombia Humana, uno de los partidos que se unió al Pacto.
De acuerdo con ella, el paso de unidad es un reto significativo, porque implica no solo que los partidos que integraron esa coalición ahora tendrán que trabajar unificados, en medio de las diferencias particulares, para sacar el proyecto adelante.
“Es la estrategia que nos va a permitir a los partidos, movimientos y organizaciones estar juntos, para tener dirección de gobierno y que podamos ir profundizando y alcanzado todas las transformaciones que estamos proponiendo desde el Gobierno y desde el Legislativo. Obviamente, también queremos mantenernos en la Presidencia”, aseguró la política.
Anachury señaló que el comité directivo provisional está integrado por representantes de las cinco colectividades que se unieron. Es decir, de Colombia Humana, Unión
Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano y el
Movimiento Progresistas.
Ese comité directivo se mantendrá hasta el Congreso en el que se elegirán a los nuevos miembros directivos y, máximo, tienen hasta marzo de 2025 para hacer toda la formalización ante el CNE, tener estatutos y los directivos oficiales —por así decirlo—.
Lo cierto, según dijo, es que quien resulte elegido presidente del Pacto tendrá que ser alguien con capacidad de diálogo: “que comprenda las diferencias que existan entre todos y todas y que sea capaz de hablarles mucho a las organizaciones sociales. También tendrá que motivarlas a que se vinculen a todo el escenario de dirección. Eso no puede ser solo de los partidos, también tienen que incluirse a las organizaciones sociales”.

Ya se sabe que el Pacto llegará a 2026 con una lista al Senado y 34 listas a la Cámara de Representantes. Eso sí, quienes quieran estar en esas listas deberán competir en consultas internas. Anachury no mencionó nombres, pero en los pasillos del poder se dice que la lista al Senado del Pacto podría ser liderada por el hoy ministro de Minas, Andrés Camacho. También se habla de los ministros que asistieron a la unificación del Pacto: el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; el ministro de Educación, Daniel Rojas, entre otros.
Esas listas serán cerradas, paritarias y garantizarían la representación de todos los sectores del partido y los movimientos que allí se integren, según congresistas del Pacto. Es decir, comenzarán a implementar algunos de los puntos que venían defendiendo en la reforma política que se les hundió en el Congreso.
Además, llegarán con una sola candidatura a la Presidencia y a la Vicepresidencia. Y todos aquellos que quieran tener el aval del Pacto, también tendrán que someterse a consultas internas o, por lo menos, eso es lo que han dicho desde la colectividad. Luego, ese candidato tendrá que jugarse su lugar en una consulta del progresismo. Es decir, de aquellos partidos y agrupaciones que no se unieron al Pacto, pero que apoyan el proyecto del Gobierno.
La secretaria general de Colombia Humana mencionó que aún tienen la esperanza de que Unitarios, la plataforma de 11 movimientos que no quiso unirse al Pacto, termine por llegar a esa colectividad. Frente a esto, la senadora Clara López le había dicho a este diario que ellos no quieren perder la personería jurídica.
En todo caso, el Pacto como partido tendrá que asumir nuevos retos, como conseguir figuras claves que atraigan los votos suficientes de sectores de izquierda y del centro. Y, luego, tendrán que defender lo que hizo la administración de Gustavo Petro y mostrar resultados que les permitan librarse de los escándalos de corrupción y de los efectos de nombramientos que ha hecho el presidente Gustavo Petro.
