
Crédito: Colprensa
"Me parece correcto": Gustavo Petro responde a cuestionamientos de Estados Unidos tras firma de la Ruta de la Seda
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Estados Unidos
Tras la firma del acuerdo de Colombia para ingresar a la Ruta de la Seda, Estados Unidos rechazó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades financien empresas chinas en el país. El presidente Petro se pronunció al respecto. Conozca los detalles.
Por: Gabriela Casanova

Luego de que Colombia firmara el acuerdo para ingresar a la Ruta de la Seda, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un comunicado en el que se opuso a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales desembolsen fondos a empresas estatales y “controladas por el gobierno chino” que operen en Colombia. Tras este pronunciamiento, el presidente Petro se mostró de acuerdo con dicha postura y aseguró que la respetará.
“Me parece correcto que la banca financiada por Estados Unidos no financie proyectos de lo que considera su competencia. Mi Gobierno respetará ese principio. El Gobierno de Estados Unidos debe esmerarse en que las empresas estadounidenses liciten en los proyectos que el Gobierno nacional va a abrir. Mi deber es garantizar transparencia”, escribió el mandatario en su cuenta de X.
El breve comunicado del gobierno estadounidense que respondió Petro dice que “estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región” y afirma que los aportes de los contribuyentes norteamericanos no deben ser utilizados por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en el hemisferio.
Esto generó dudas sobre lo que pasará con el proyecto del metro de Bogotá, pues actualmente cuenta con el financiamiento del BID y la participación de empresas chinas. Para la Línea 1 del metro, el BID había aprobado una línea de crédito por más de 600 millones de dólares, y para la Línea 2, un crédito condicional por 415 millones de dólares.

Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá emitió un comunicado aclarando que, durante el último viaje oficial realizado a Washington D. C., entre el 22 y el 24 de abril de este año, el alcalde, Carlos Fernando Galán, se reunió con el presidente del BID y directivos del Banco Mundial, quienes “manifestaron su compromiso y tranquilidad” frente al desarrollo de la Línea 1 y al proceso licitatorio de la Línea 2.
“Basados en eso, el proyecto avanza dentro de los tiempos estimados. Bogotá cuenta con todo el soporte financiero que el proyecto necesita para continuar ejecutándose”, dice el comunicado.
Colombia solicita ingresar al Nuevo Banco de Desarrollo, creado por BRICS
Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia coinciden con el anuncio de la Presidencia de la República sobre la solicitud formal de ingreso de Colombia al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado por los países BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Una carta firmada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, expresa el interés del país en unirse como miembro prestatario, es decir, “un país que recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros”.
Según la misiva, Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de 512,5 millones de dólares (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de 410 millones de dólares (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de 102,5 millones de dólares (429.000 millones de pesos)”, agrega el documento.
Según el Gobierno, el ingreso al NDB permitiría a Colombia estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo que podría conllevar un aumento en el comercio, la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología.
