Crisis diplomática Estados Unidos - Colombia: 'Los cancilleres han pasado a ser simples figuras decorativas'

Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Crédito: Tomado de Cancillería.

4 Julio 2025 11:07 am

Crisis diplomática Estados Unidos - Colombia: 'Los cancilleres han pasado a ser simples figuras decorativas'

El excanciller Julio Londoño Paredes, en artículo para CAMBIO, analiza la actual crisis de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos y afirma: “Hemos tenido situaciones peores”.

Por: Julio Londoño Paredes

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La situación que se presenta con Estados Unidos se debe a varios factores: la preocupación de Washington por la proliferación de grupos armados de diferentes denominaciones (clanes, trenes, etcétera) que, a sangre y fuego, se disputan las rutas del narcotráfico en diferentes partes del país; el incremento en la producción de cocaína, no obstante los esfuerzos que se hacen por reprimirla y reducirla; y los rumores sobre la supuesta intervención de congresistas e importantes personajes republicanos en un posible golpe de Estado en Colombia.

Igualmente, se ha adoptado la “diplomacia de micrófono”, inaugurada por Chávez en Venezuela; y, ahora, la “diplomacia de X” con mensajes a medianoche y desde los lugares más extraños. A eso se agrega que nuestro presidente ha resuelto manejar la política exterior con arengas que pronuncia al descubrir una placa conmemorativa en un pueblo o durante la posesión de un funcionario. 

Los cancilleres, además, han pasado a ser simples figuras decorativas que se pueden cambiar cada mes.

Naturalmente que Trump no se le queda atrás, pues maneja la política exterior “sobre la marcha”, poniendo en ascuas a gran parte de la comunidad internacional y a muchos norteamericanos. Y se contradice con una inaudita rapidez.

No obstante, debe tenerse en cuenta que, en un momento como el actual, las relaciones internacionales de Colombia, no solo con Estados Unidos sino con todos los Estados, deben manejarse con especial cuidado. En septiembre, Trump debe tomar la decisión de certificar o no a nuestro país.

Aunque las medidas que podría tomar de acuerdo con el ordenamiento vigente están estipuladas, con una persona como él de presidente, que nos ha amenazado con una imposición de aranceles gravosos para nuestros productos y que ha elaborado una lista negra de países cuyos nacionales, aun con visa, no pueden ingresar a Estados Unidos, hay que tener mucho cuidado.

No creo que esta sea una crisis de gran magnitud. Hemos tenido situaciones peores. Para no hablar de la época de la administración de Ernesto Samper, cuando había un embajador norteamericano-virrey en nuestro país: vale recordar varios episodios.

También en 1989 nos mandaron la flota norteamericana para bloquear las costas caribeñas colombianas, supuestamente para evitar la salida de buques con cocaína. Igualmente bloquearon a todos los buques comerciales, a los productos colombianos en los puertos norteamericanos, a los pasajeros y a los aviones comerciales procedentes de Colombia porque un juez liberó a Jorge Luis Ochoa, miembro del cartel de Medellín. Entonces Colombia resolvió presentar el caso ante la OEA. Las cosas se solucionaron rápidamente, sin que mediaran arengas demagógicas.

Además, “como castigo” por la producción de coca, Bush padre iba a imponerles mayores aranceles a nuestros productos. Una reunión en Cartagena de los presidentes hizo cambiar totalmente la actitud del mandatario norteamericano quien, por el contrario, acordó el sistema general de preferencias para los productos colombianos. Eso salvó nuestra economía por varios años.

Como queda claro, las cancillerías están hechas, entre otras cosas, para solucionar crisis. Ese es su oficio.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí