
Crédito: Colprensa
'Se realizó un adecuado ejercicio de contrastación': ministro de Salud defendió el incremento de la UPC
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- EPS
- Salud pública
En medio de las críticas de expertos del sector salud, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo defendió el incremento de la UPC para 2025. La Procuraduría le solicitó a la cartera brindar información sobre el proceso técnico con el que se definió dicho porcentaje de aumento.

En un nuevo capítulo de la controversia por la definición del incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió el aumento establecido por el Gobierno nacional. Sin embargo, la Procuraduría le solicitó a la cartera los datos técnicos con los que se realizó el cálculo de la UPC.
El 31 de diciembre de 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció que el aumento de la UPC, el monto que se entregaría a las EPS por cada afiliado, sería del 5,36 por ciento. De acuerdo con la cartera, el indicador se definió considerando la inflación de noviembre de 2024 y la actualización en servicios y tecnologías en salud.

Una vez se conoció el valor fijado por el Gobierno nacional, exministros de Salud, EPS y expertos del sector rechazaron el incremento señalando que se trataba de una decisión deliberada y sin sustento técnico. Para diferentes entidades, el aumento de 2025 debería ser mucho mayor, con el fin de atender el déficit financiero y garantizar la prestación de los servicios.
En la rueda de prensa realizada por el Ministerio de Salud este 13 de enero, para socializar el informe sobre el cálculo de la UPC, el ministro Jaramillo indicó que se detectaron inconsistencias significativas en los datos reportados por las EPS. Según el jefe de la cartera, las inconsistencias tendrían serias implicaciones para la sostenibilidad y transparencia del sistema de salud.

“Entre los datos que recibimos hay algunos que no tienen justificación y cuentan con cambios abruptos, como por ejemplo en el caso de los procedimientos médicos y los medicamentos. Entonces, mientras nos reportan un dato a nosotros, luego reportan uno distinto en las mesas de trabajo”, indicó el ministro.
Por otra parte, Jaramillo reveló que se encontraron informes que constatan que se habrían realizado cobros por servicios ofrecidos a cerca de 23.000 pacientes fallecidos. En sus declaraciones, el funcionario reiteró que la poca confiabilidad de las cifras entregadas por las EPS podría inducir a una estimación imprecisa del incremento de la UPC.
¿Cómo definió el Ministerio de Salud el incremento de la UPC?
Ante las críticas por la forma en la que se estableció el incremento de la UPC para este año, el ministro de Salud explicó que funcionarios de su cartera participaron en una mesa financiera desde octubre de 2024 para contrastar los datos suministrados por las EPS y aumentar el valor de la unidad por encima de la cifra de inflación.

El ministro Jaramillo insistió en que la información disponible es de baja calidad y afecta la confiabilidad de los valores considerados para fijar el incremento de la UPC. Por eso, el Ministerio habría decidido fijar el porcentaje de incremento final con base en la inflación.
En la socialización del informe realizado en colaboración con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), el Ministerio reveló que procedimientos médicos que debían costar como máximo cinco millones de pesos se estarían facturando por más de 300 en el sistema colombiano.

“Tenemos las EPS en cuidados intensivos y hay que ayudarlas para que se transformen en EPS que van a realizar el aseguramiento en salud de la mano del Gobierno. Liquidar las EPS intervenidas sería una situación compleja, porque nadie tiene con qué responder”, indicó el ministro de Salud en rueda de prensa.
Finalmente, Jaramillo enfatizó en que el proceso para determinar el ajuste en el valor de la UPC buscó controlar los gastos desmedidos y garantizar a corto, mediano y largo plazo la sostenibilidad del sistema de salud. Además, afirmó que el incremento buscó que los valores correspondan a las necesidades de los actores del sector.
Procuraduría le solicitó al Ministerio de Salud información sobre el cálculo de la UPC
La Procuraduría reiteró su pedido al Ministerio de Salud para que ofrezca la información necesaria sobre el procedimiento con el que se fijó el incremento de la UPC. El Ministerio Público les pidió a los funcionarios de la cartera datos para establecer si decisión fue producto de un proceso técnico y participativo.

El ente de control indicó que el incremento se debería fijar de acuerdo con los cambios demográficos y epidemiológicos, las cifras de inflación y los datos representativos de las EPS. Por eso, el órgano solicitó actas de las reuniones para establecer si se cumplieron los principios de sostenibilidad y suficiencia en el sector.
Asimismo, el organismo solicitó los conceptos y análisis realizados en el marco de las discusiones para la definición de la UPC en 2025, con el objetivo de establecer si se llevó a cabo un proceso adecuado de retroalimentación.
El Ministerio Público pidió al Ministerio los análisis y recomendaciones del grupo técnico para la obtención de la cifra establecida por la cartera de salud. Además, la entidad explicó que su solicitud surge como resultado de las advertencias presentadas por asociaciones de usuarios, representantes de hospitales y clínicas públicas y privadas.
El ministro Jaramillo, por su parte, respondió a la solicitud de la Procuraduría e indicó que todos los estudios tenidos en cuenta para establecer el incremento de la UPC serán enviados a la Procuraduría y otros entes de control para ejecutar los análisis respectivos.
