
Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
"El Gobierno no tiene la capacidad ordinaria para asumir la crisis": los informes de conmoción interior
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Ministerio del Interior
- Congreso
Los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; de Justicia, Ángela María Buitrago; y de Defensa, Iván Velásquez, rindieron informe ante la Cámara de Representantes para explicar por qué el Gobierno decidió decretar el estado de conmoción en la región del Catatumbo.
Por: Claudia M. Quintero

Este martes 28 de enero, los ministros del Gobierno fueron citados al Congreso para rendir cuentas por el decreto 0062 de 2025, que declaró el estado de conmoción interior en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y en Río de Oro y González, dos municipios del departamento del Cesar. Fue una decisión que se tomó por la crisis que atraviesa esas zonas del país.
Según el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, cuanto se ha hecho en los últimos años y desde distintos gobiernos para atender la situación del Catatumbo “ha sido insuficiente”. Además, dijo que las facultades ordinarias que el Gobierno tiene para afrontar la situación también son insuficientes.
Así, para él, todo eso hizo necesario decretar el estado de conmoción interior y afirmó que la decisión “cumple con toda la jurisprudencia de la Corte y está ajustada a la carta política y a la ley estatutaria que regula los estados de excepción”.
El nivel de la crisis en el Catatumbo: van más de 58 muertes violentas
El jefe de la cartera de la política aseguró que las normas piden que hechos que se puedan verificar y que den cuenta del nivel de la situación. Mencionó, por ejemplo, que hasta este momento ya se cuentan 58 muertos en medio de los enfrentamientos. El número, sin embargo, puede ser mucho mayor.
Cristo dijo que todos esos hechos han llevado al ELN a perder toda justificación política. Añadió que para lograr disminuir la violencia en la región no solo se necesita la conmoción interior.
“No vamos a permitir que los señores del ELN ejerzan control en una frontera que es estratégica para la seguridad nacional. Esta conmoción interior tiene detrás un asunto de soberanía nacional fundamental, y tiene una importancia estratégica de la seguridad nacional y la soberanía”, dijo el ministro del Interior.
Por último, el jefe de la cartera afirmó que “el ELN desperdició una oportunidad de paz y que ya lo dejó el tren de la historia y ahora el Estado tiene la responsabilidad de enfrentarlos desde la institucionalidad”.

Por su parte, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, explicó que la decisión de conmoción interior se tomó porque las alertas tempranas de la Defensoría eran específicas para unos territorios, y no para toda la región del Catatumbo. También dijo que no se preveía que el ELN atacara directamente a los firmantes de paz.
“Desde el 16 de enero de 2025, la grave perturbación del orden público en la región del Catatumbo se intensificó y desde ese punto de vista se genera la necesidad de un despliegue militar inusitado, no que no existiera -dijo Buitrago-. Pero, además, el 21 de enero de 2025 se confirmaron 38 homicidios, entre esos 5 firmantes del Acuerdo de Paz, se generó un desplazamiento de 36.137 personas y por esa razón se decreta un estado de conmoción”.
El crecimiento del ELN: tienen más de 2.141 hombres en armas
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que “durante el anterior gobierno, el ELN creció en Norte de Santander en 27,98 por ciento, pasando de 1.583 a 2.026 integrantes. Además, dijo que en este gobierno el aumento ha sido de 5,6 por ciento. Es decir, el ELN pasó a tener 115 hombres más”.
En ese sentido, para él eso muestra que sea necesario aumentar las capacidades de las fuerzas militares.
