
Crédito: Créditos: Tomada de cuenta de X @petrogustavo
Sin agenda no hay paraíso: detalles de la reunión de Petro con empresarios en Cartagena
- Noticia relacionada:
- Gustavo Petro
- Empresas
Carlos Enrique Cavelier, uno de los asistentes al encuentro entre el presidente Gustavo Petro y unos de los empresarios más ricos del país, cuenta en exclusiva para CAMBIO algunos de los temas que se abordaron en la reunión.

La reunión de empresarios con el presidente Petro en Cartagena fue un encuentro agradable donde conversamos temas críticos de la realidad nacional desde la importancia de mejorar la calidad de la educación pública básica y media con el concurso incluso de los privados como es el caso de Cundinamarca pasando por la productividad de la economía y de cada persona en especial las de bajos recursos; la productividad es la base del ingreso y de su crecimiento; en ello se extendió y repisó Petro como curiosamente buen seguidor que es de Paul Krugman. Se tocó la necesidad de una reforma agraria, de aprovechar las millones de hectáreas subutilizadas hoy para ser despensa del mundo y base para la paz sin dejar a un lado nuestro tesoro de la Orinoquia, la economía interna “conectada al mar” vía el Meta y el Orinoco desde Puerto Gaitán.

Sobre todo fue una conversación fluida sin puya alguna donde salieron multiplicidad de proyectos como el propuesto por Harold Eder Presidente de Manuelita de una compañía de Singapur para ampliar el puerto de Buenaventura en paralelo “a una Zona Franca Especial” como las creadas por Deng Xiaoping en el sur Chino en 1979 que convirtieron por ejemplo a Shenzhen en una aldea de entonces 10.000 habitantes a las afueras de Hong Kong en una megaciudad de 17 millones hoy con un centro industrial sin igual en Asia. Su éxito se expandió luego a 14 ciudades costeras más en China. Para los especialistas en sueños como el suscrito: ¿Tumaco, Guapi, Bahía Solano, Nuqui?
O el que resaltó el embajador Gilberto Murillo de una vía de tren sobre pilotes desde Bahía Cupica hasta el Atrato navegable para competir con el Canal de Panamá –recordemos que al estado panameño esa vía le dejó ingresos netos por $22.000 millones de dólares en el 2022–. El proyecto original lo pensó Virgilio Barco y se llama preliminarmente Conexión Interoceánica Chocó. Este jueves pasado Roy Barreras trinó al respecto incluyendo el mapa citado por el Presidente Petro, y anunciando su reunión con el Ministro de Transporte del Reino Unido y la firma @CrossRailWay International. Igualmente quedó sobre la mesa la soberanía alimentaria colombiana, donde se resaltó el punto del Ministro Bonilla en su presentación ante la Sac la semana anterior de sembrar café robusta por campesinos para substituir los 2 millones de sacos que importamos de café para los tintos de las cafeterías colombianas; o el de construir pulverizadoras y poder recoger con garantía de compra la cosecha de pequeños lecheros y substituir los $250M de dólares de importaciones y que estos les entren a sus bolsillos -son casi un Billón de pesos más en ingresos; este lo tiene la Ministra Mojica muy alto en su lista de prioridades con estudios ya iniciados. Y otro Billón de pesos si nos empezamos a volver exportadores y pasar de largo por la sola autosuficiencia lechera.
En fin, todos estos proyectos y los mencionados en el trino del Presidente y en su posterior alocución quedaron anotados en el cuaderno de Laura Sarabia. De allí deberemos pasar a unas mesas de trabajo ojalá con los mismos y ojalá más contertulios MUY PRONTO a responsables con agendas y tiempos entre gobierno y sector privado. Sin ello, podemos caer en que la foto de los medios el pasado miércoles quede solo como eso, una foto más. Hay que oír a los locutores de futbol: el solo toque toque y de aquello nada NO lo practican ni James, ni Lucho Díaz; tal vez solo Reinaldo Rueda. Y se trata de ir de ideas a pre-factibilidades, a factibilidades, a cierres financieros, con inversionistas y “primeras piedras” (“primeros huecos”, “primeros garlanchazos”). Sin ello, Laura Sarabia y todos lo sabemos, No hay Paraíso.
Para la muestra un botón: el Primer Ministro Malayo Nayib Razak se encerró con 200 líderes empresariales de su país acompañado de su gabinete y equipos de trabajo en un hotel hasta que sacaron el plan de proyectos para la siguiente década de Malasia. Durante su periodo de 9 años como Premier, la economía casi se dobló a pesar da la crisis petrolera del inicio de su periodo.
Después finalizada la reunión de empresarios en Cartagena el Presidente Petro hizo una breve pero nutrida alocución por twitter donde anunciaba el Acuerdo Nacional en base a esos proyectos. ¿Llega entonces finalmente la hora del Acuerdo Nacional? Mucha gente lo ha estado esperando desde la reunión del Marriott tres días antes de su elección. El senador del Pacto Histórico Iván Cepeda ha sido el campeón en medios de la promoción del Acuerdo, pero su soledad es desafortunadamente proporcional a su entusiasmo. El Acuerdo Nacional es complejo, conllevaría incluir opositores y seguramente saboteadores en un país enrarecido por la polarización. Es obvio que no podría incluir solo empresarios, tendría que llevar a los gremios pero más allá a los políticos y a la Iglesia donde el Cardenal Rueda ha expresado su interés en el tema. Y a muchos más...Pero el establecer un Acuerdo Nacional por partes y en este capítulo con empresarios simplificaría mucho esa labor; se anotarían metas de crecimiento, compromisos de proyectos, de reducción de pobreza, y sobre todo, con una conversación tranquila y amable que restablecería la confianza para invertir.
Nada más práctico que una buena teoría, se dice dice por ahí: Fernando Cepeda Ulloa SIEMPRE ha argumentado que Colombia funciona extremadamente bien en consensos. Las pruebas: los periodos de paz desde el fin de la Guerra de los Mil Días hasta 1947 cuando empiezan a aparecer los albores de la Violencia, o el Frente Nacional desde 1958 que se terminó finalmente en el 2010 con los grandes desacuerdos de Uribe con Santos después de la venida de Chávez a Santa Marta ese año. Y creo que todos los colombianos estamos hasta la coronilla con la polarización que aparte de ser incómoda sicológicamente, no permite destinar un rumbo país ni unas condiciones claras de futuro a largo plazo. Para ello el Acuerdo Nacional debe ser de largo plazo si se logra de verdad e involucra varios periodos Presidenciales. Es claro que los países no pueden navegar en el quehacer de la supervivencia gobierno a gobierno, como pareciera que nos pasa en Colombia, solucionado problemitas o problemonones aquí y allá. Tenemos que encausarnos en un acuerdo, en una conversación nacional de lo que Malcom Deas llamaba decidir ser un gran país -y que lo lograríamos el día que nos decidiéramos por ello.
Ahora, opina el analista político Andrés Mejía Vergnaud que esta reunión de empresarios antes “cocos” para el presidente Petro, sumada al reemplazo de Danilo Rueda por Otty Patiño en la
Consejeria de Paz puede empezar a ser la corrección de la corrección de rumbos dirigida por el resultado de las elecciones y las recientes encuestas sobre la popularidad del Presidente que no le son muy halagadoras. Así como errare humanum est, corregir es aún más humano y sobre todo muestra de inteligencia y en el caso Presidencial de humildad, opino con mi cabeza siempre empecinada y empedernida en el optimismo.
Por ahora la doctora Laura tiene la palabra...y el chat para empezar a citar....
