La agenda feminista en el Congreso: desde garantizar los derechos menstruales, hasta eliminar la mutilación genital femenina

Marchas feministas en Bogotá.

Crédito: Colprensa.

26 Agosto 2024 08:08 pm

La agenda feminista en el Congreso: desde garantizar los derechos menstruales, hasta eliminar la mutilación genital femenina

En el Congreso se mueven una serie de proyectos que buscan garantizar los derechos de las mujeres y eliminar cualquier forma de discriminación. Uno de los principales retos son las voces más conservadoras que han llegado al Legislativo. Abecé de algunos articulados.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La semana pasada se radicó en el Congreso un proyecto de acto legislativo que busca prohibir el aborto en Colombia, esto a través de la modificación del artículo 11 de la Constitución. Y aunque congresistas y abogados constitucionalistas coinciden en que es poco probable que pase, sí es una muestra de que Colombia todavía es un país con posturas bastante conservadoras. No por menos ha sido la Corte la que ha hecho la tarea de garantizar los derechos de las mujeres, como aseguró la representante Jennifer Pedraza. 

Para hacerles contrapeso a iniciativas como esas y para legislar en defensa de los derechos de las mujeres, en esta legislatura hay al menos diez proyectos de ley y de actos legislativos que buscan hacerse camino. ¿Qué futuro tienen?

Los que se hundieron y los que siguen su trámite en esta legislatura 

Si bien el presidente Gustavo Petro y el Congreso llegaron con banderas reformistas, progresistas y feministas, como bien lo han dicho congresistas del Pacto Histórico –la coalición del Gobierno–, hay quienes denuncian que la agenda de los derechos de las mujeres tiene muchas barreras. 

Por ejemplo, el proyecto de ley que crea la licencia menstrual se ha caído tres veces. En la legislatura 2022-2023 fue radicado por congresistas del Pacto Histórico y pretendía crear la licencia obligatoria al establecer principios de la política pública. Con esto se permitía que las mujeres y personas menstruantes pudiesen tomar una licencia remunerada de un día por mes calendario ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral por los síntomas generados por su periodo. Este proyecto lo van a volver a presentar.

Otro de los proyectos que no pasó en la legislatura anterior fue el Estatuto de la Igualdad para la Garantía de los Derechos de las niñas y las mujeres en toda su diversidad. El objetivo de esto era disponer de medidas estructurales y de política pública para promover el derecho fundamental de las mujeres a la igualdad. 

Una de las iniciativas que sí logró pasar a esta legislatura y que tiene la firma de congresistas desde el Centro Democrático y Mira, hasta del Pacto y de Dignidad y Compromiso, es la que busca crear una licencia de maternidad para las mujeres en política. Es decir, busca que, si una congresista decide ser madre y toma la licencia, no tenga que perder su curul. 

Este proyecto de ley ya pasó sus dos discusiones en la plenaria del Senado y su debate en la Comisión Primera de la Cámara. Ahora, debe enfrentar su última prueba en la plenaria de la Cámara. 

Otro articulado que también debe seguir su trámite en esta legislatura es el que crea derechos menstruales, que es distinto al de la licencia menstrual. Con este se busca que queden exentos de impuestos productos como las compresas, toallas higiénicas desechables, ecológicas y artesanales, entre otros. También pretende que se cree la política pública de los derechos menstruales, con algunos criterios como que el Ministerio de Salud reglamente la entrega gratuita de insumos necesarios para la gestión menstrual a quienes viven en zonas rurales, están en situación de emergencia, en situación de escolaridad, en estado de posparto, entre otras personas. 

Este proyecto ya pasó sus dos discusiones en la Cámara de Representantes y debe enfrentar dos debates más en el Senado: uno en la Comisión Tercera y otro en la plenaria. 

Las nuevas iniciativas: prohibir la mutilación genital femenina, garantizar la paridad en procesos electorales, entre otros

.
Foto: Colprensa. 

Para esta tercera legislatura hay dos iniciativas que buscan prohibir la mutilación genital femenina. El primero es un proyecto de ley del representante Christian Garcés, del Centro Democrático, y pretende que cualquier persona que cometa este acto tendrá una pena de prisión de 12 a 20 años. El otro es un acto legislativo que radicaron los senadores Germán Blanco y Nicolás Echeverry, ambos del Partido Conservador. Este pretende modificar el artículo 12 de la Constitución, para que se establezca la mutilación genital femenina como una violencia de género, se prohíba su práctica y se apliquen sanciones. 

En esta legislatura también se radicó un proyecto de ley que busca la expedición de una ley integral de Identidad de género. Con esto se pretende establecer un marco integral para contribuir al ejercicio pleno de los derechos de las personas con identidades de género diversas y eliminar toda forma de injusticia, exclusión, discriminación y violencia en el ámbito público y privado.  

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE), también hay dos proyectos de actos legislativos que buscan garantizar la paridad en las corporaciones públicas. Uno de ellos es iniciativa de la senadora María José Pizarro y plantea un mecanismo por el cual se garantiza la representación paritaria de la mujer en las corporaciones públicas, no en el momento de la elaboración de listas de candidaturas, sino en la asignación de curules. El otro es del Partido Comunes, y promueve una reforma a la Constitución en la que sí se establece la conformación de listas de candidaturas con al menos el 50 por ciento de mujeres, así como la necesidad de que los órganos directivos de las organizaciones políticas sean conformados de manera paritaria. 

¿Cuáles son los retos de estos proyectos y sobre qué temas se debería hablar? 

.
Foto: x:@ClaraLopezObre. 

Estos proyectos, que buscan hacerse camino en el Congreso y lograr que las mujeres y personas con identidades de género diversas vivan en entornos más seguros, deben enfrentarse a dos retos claves. Por un lado, al trancón de proyectos, porque las cifras han demostrado que la tasa de aprobación es baja; y, por otro, a los sectores más conservadores que han llegado al Congreso. 

La representante Jennifer Pedraza, del Partido Dignidad y Compromiso, le dijo a CAMBIO que el mayor desafío está en esos sectores, “apartados de la idea de un Estado laico”. 

“Llegan al Congreso para promover que todo el mundo en Colombia tenga su misma percepción ética y moral sobre la sociedad. Sobre todo moral y religiosa. Eso se ha convertido en una barrera muy grande para el avance de la agenda de los derechos de las mujeres en el Congreso”, aseguró. 

Además, señaló que ese tipo de voces llevaron a que en el Plan Nacional de Desarrollo se eliminara cualquier redacción que hiciera alusión a la autonomía económica de las mujeres, así como el artículo que hablaba de una integralidad en los derechos sexuales y reproductivos. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí