
El Gobierno Nacional se encarga de revisar anualmente el valor de la UPC, con el propósito de ajustarlo a la actualidad nacional.
Crédito: Freepik
MinSalud pide aclaraciones a la Corte Constitucional sobre auto de la UPC: estos son los motivos
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Salud
- Corte Constitucional
El ministerio aseguró que existe falta de competencia y ambigüedades en el fallo emitido por la Corte Constitucional. CAMBIO le cuenta las razones.
Por: Paula Ricaurte

El Ministerio de Salud y Protección Social solicitó a la Corte Constitucional aclarar las órdenes dadas a esa cartera frente al reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
La solicitud fue elevada ante la Sala Especial de Seguimiento de la Sentencia T- 760 de 2008, en relación con el Auto 007 de 2025, con el que se declara que la UPC fue insuficiente para el año 2024 y se ordena la creación de un mecanismo de reajuste.
“La Corte concluyó que el Ministerio no ha demostrado la suficiencia de la UPC. La sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC requiere ser actualizado e incluir nuevas variables. Así mismo, es necesario revaluar la forma en que se incluyen algunos factores en el cálculo como a) la siniestralidad, b) la inflación, c) las destinaciones específicas y d) las inclusiones y el rezago existente en su valor”, señaló la Corte a través de un comunicado.
¿Cuáles fueron los motivos de la solicitud?

El Ministerio de Salud cuestionó, principalmente, la fundamentación sobre la que se basó la Corte para declarar insuficiente la UPC de 2024 pues, según la cartera, esta decisión se basó en afirmaciones “sin sustento” realizadas por agremiaciones de las EPS y las Entidades Promotoras de Salud.
Asimismo, el Ministerio afirmó que existe una serie de contradicciones en el fallo, pues la Corte ordenó un reajuste de la UPC para vigencias anteriores (2021- 2023) sin presentar estudios técnicos que justifiquen la existencia de rezagos en esos años.
Por último, la cartera ministerial pidió a la Corte Constitucional precisar el reglamento de la mesa que se debe convocar con otros actores para fijar la UPC, establecer quién liderará el espacio e indicar quién tendrá autoridad en la toma de decisiones.
Cuestionamientos frente al cálculo del UPC
El Ministerio de Salud también cuestionó el método utilizado por la Corte Constitucional para llegar a las conclusiones emitidas.
“Se presentan dudas sobre la viabilidad del mecanismo de reajuste de la UPC, pues la mayoría de la sala ordena un ajuste con base en el IPC definitivo, el cual solo se conoce a posteriori. El Ministerio de Salud argumenta que esta medida plantea un problema de sincronización contable y presupuestal”, señala en un comunicado.
¿Qué es la Unidad de Pago por Capitación?
Según el Ministerio de Salud, la Unidad de Pago por Capitación (UPC) “es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema integral de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado”.
La UPC es importante dado que es el principal mecanismo para financiar el acceso a los servicios de salud y, así, garantizar que las EPS cuenten con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de sus afiliados. En esta medida, se constituye como un presupuesto que asegura que todos tengan atención médica, tratamientos, medicamentos y demás.
