Crédito: Freepik
Cáncer de estómago: ¿cómo detectar a tiempo los síntomas?
- Noticia relacionada:
- Cáncer
- Medicina
- Salud pública
El doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, habló con CAMBIO sobre este tipo de cáncer, una enfermedad silenciosa que, por los síntomas inespecíficos, puede confundirse con otras afecciones estomacales como las úlceras y la gastritis.
Por: Gabriela Casanova
Las cifras son alarmantes. Según la Liga Colombiana Contra el Cáncer, cada año se diagnostica cerca de un millón de nuevos casos de cáncer de estómago a nivel mundial, de los cuales alrededor de 9.000 se detectan en pacientes colombianos. La situación es preocupante, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que, en Colombia, el cáncer de estómago ocupó el primer lugar en mortalidad por cáncer en 2022, con 6.901 muertes.
La OMS señala que el 90 por ciento de los casos de cáncer de estómago son secundarios a la infección por la bacteria Helicobacter pylori, causante de la gastritis crónica. La Liga Colombiana Contra el Cáncer afirma que, según estudios, 8 de cada 10 colombianos sufre gastritis en algún momento de su vida a causa de este microorganismo. Sin embargo, este no es el único factor de riesgo para el cáncer de estómago. También lo son el alto consumo de grasas y alcohol, la insuficiente ingesta de frutas y verduras, y los largos periodos de ayuno.
Por esta razón, CAMBIO habló con el doctor Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, quien se refirió a la detección del cáncer de estómago y cómo esta afección, en etapas tempranas, puede llegar a confundirse con la gastritis.
¿Una gastritis se puede convertir en un cáncer de estómago?
En general, la gastritis es una enfermedad que, diagnosticada a tiempo y con un monitoreo constante, responde bien al tratamiento; sin embargo, si no se trata oportunamente, podría causar úlceras estomacales y aumentar el riesgo de cáncer gástrico.
El experto señala que, aunque no ocurre en todos los caos, es posible que cuando esta irritación de la mucosa gástrica empeora pueda dar pie a una úlcera gástrica que, si no se trata a tiempo, puede convertirse en cáncer de estómago que “es el cambio de las células de la mucosa gástrica a células tumorales y cuyo tratamiento es mucho más complicado que el de la gastritis”.
La gastritis se trata con antiácidos y una dieta saludable, pero, cuando se cronifica, se necesita medicación específica para inhibir la secreción de ácido. Las úlceras, además, requieren medicación para su cicatrización. En cambio, el cáncer de estómago necesita tratamientos como quimioterapia y radioterapia, entre otros.
¿Por qué el cáncer de estómago se suele detectar en etapas avanzadas?
Cubides señala que algunos de los síntomas de la gastritis, las úlceras estomacales y el cáncer de estómago en etapa temprana son similares: sensación de ardor o acidez, náuseas o vómitos, y molestias en la boca del estómago, entre otros. Por ello, el experto los considera síntomas inespecíficos, es decir, “no hay un síntoma único que diga: ese es de cáncer gástrico”.
El especialista añade que, en algunos casos, el paciente puede no presentar síntomas cuando tiene cáncer de estómago en fase temprana, y solo se detecta cuando ya está avanzado. Por esta razón, la Liga Colombiana Contra el Cáncer advierte que esta enfermedad es silenciosa y puede confundirse con otras afecciones del estómago, en este caso, las úlceras y la gastritis.
Para comprobar si un paciente tiene gastritis, una úlcera o un cáncer gástrico, se debe realizar una endoscopia de vías digestivas altas, procedimiento que es llevado a cabo por gastroenterólogos.
“Es un examen un poco invasivo porque se introduce una manguera con una cámara por la boca. Anteriormente, lo hacían con el paciente despierto. Era muy incómodo. Pero ahora se hace bajo sedación, de forma que los pacientes se duermen mientras se les hace el examen y ni siquiera lo sienten”, explica.
Cubides recomienda realizar este examen una vez al año a partir de los 50 años, dado que el cáncer de estómago es más frecuente en este grupo poblacional. “Es la única manera de diagnosticarlo”, puntualiza.
¿Cuáles son los otros factores de riesgo del cáncer de estómago?
Además del consumo elevado y continuo de sal, productos ahumados, almidones, carnes procesadas como embutidos y carnes en conserva, hay otros factores de riesgo, como los antecedentes familiares de cáncer gástrico.
Sin embargo, Cubides aclara que esto “no quiere decir necesariamente que todos los que tengan familiares con cáncer gástrico necesariamente vayan a tener cáncer gástrico. Sí tiene un poco más de riesgo, pero no es que obligatoriamente lo vayan a presentar”.
Cubides menciona que otros factores de riesgo son el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo. Por esa razón, recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio semanalmente. “Ojalá 15 minutos por día o 30 minutos sería lo mejor”, agrega.
También destaca que otro factor de riesgo es fumar, ya sea tabaco convencional o cigarrillos electrónicos (pues también contienen químicos causantes del cáncer), tanto de forma activa como pasiva. Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las sustancias tóxicas del humo del tabaco pueden dañar o cambiar el ADN de las células. “Cuando ocurre esto, una célula puede comenzar a crecer sin control y formar un tumor canceroso”, detalla la entidad.
Así mismo, el experto señala que el consumo excesivo de alcohol es otro factor de riesgo. Para este último caso, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos explica por qué:
“La descomposición del alcohol produce especies reactivas de oxígeno, unas moléculas que también se conocen como radicales libres. Estas moléculas a veces dañan el ADN y producen cambios genéticos que podrían hacer que la célula se vuelva cancerosa”.