¿Qué iniciativas son necesarias para mejorar el sistema de salud colombiano?

Crédito: Freepik

16 Mayo 2024 03:05 pm

¿Qué iniciativas son necesarias para mejorar el sistema de salud colombiano?

Este 23 de mayo prográmese con el foro ‘Avancemos en salud’, un espacio para analizar y discutir las oportunidades y desafíos del sistema, así como las posibles soluciones para superar la crisis que atraviesa.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El sistema de salud colombiano tiene una cobertura superior al 99 por ciento. Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos que van desde la prevención de enfermedades hasta la integralidad de los servicios ofrecidos, la eficacia en la gestión de tratamientos y la promoción de la innovación en el sector.

El informe "Cuando la muerte es evitable" del Instituto Nacional de Salud (INS) revela que, a pesar de la disminución del 46 por ciento registrada entre 2000 y 2020, persisten problemas cruciales que afectan la calidad y equidad en la atención médica. Según el estudio, 364.113 colombianos podrían haber evitado fallecer por causas tratables por el sistema de salud. Las principales causas de estas muertes incluyen enfermedades cardiovasculares, desórdenes neonatales, enfermedades cerebrovasculares y diversas formas de cáncer.

Abordar estas áreas críticas no solo es imperativo para mejorar la calidad de vida de la población, sino también para fortalecer la sostenibilidad y la equidad en el acceso a la atención médica en el país.
Entendiendo este panorama, CAMBIO realizará el jueves 23 de mayo el foro Avancemos en salud, en el que representantes del sector público y privado, gremios y expertos analizarán la actualidad del sector, los desafíos hacia el futuro y la viabilidad de la reforma a la salud propuesta por el Gobierno.

El evento iniciará con una conversación entre Jaime Urrego, viceministro de Salud Pública y Álvaro García, director del Grupo Nacional de Medios. Allí se expondrán los retos del sistema y la visión del Gobierno para el panorama que se avecina.

En el segundo panel, ¿Cómo superar la crisis del sistema?, se discutirá cómo crear un sistema más eficiente, equitativo y accesible, promoviendo una atención sanitaria de calidad y sostenibilidad a largo plazo. Allí participarán José Ignacio López, presidente de Anif; Jairo Núñez, investigador de Fedesarrollo; Natalia Mejía, decana facultad de Medicina Universidad de los Andes; Jairo Humberto Restrepo, profesor Universidad de Antioquía; Augusto Galán, director Así Vamos en Salud; y Claudia Patricia Vaca, profesora de la Universidad Nacional de Colombia.

En el tercer espacio, titulado ‘¿Cómo construir un mejor sistema entre todos?’, se abordarán y propondrán estrategias colaborativas para mejorar el sistema de salud. Durante el panel, los participantes identificarán y discutirán las mejores prácticas, políticas inclusivas y enfoques innovadores que involucran a todos los actores del sector, incluyendo pacientes, profesionales de la salud, instituciones y el gobierno. En este segmento participarán Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas; Erika Montañez, directora de la Fundación Voces Diabetes Colombia: Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi; y Pablo Otero, gerente EPS Sura.

El cuarto panel, ‘La visión de los territorios en la construcción de un mejor sistema’, se basa en la idea de promover la equidad, la calidad y la sostenibilidad en la atención médica, reconociendo la importancia de adaptar las políticas y los servicios de salud a las realidades locales y a las necesidades específicas de cada comunidad. Los panelistas que harán parte del segmento son Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá; María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca: Lency Naranjo, subgerente científica ESE Hospital Marco Fidel Suárez; Óscar Manuel Jiménez, secretario de Salud de Boyacá; y Julio Alberto Rincón, interventor designado Nueva EPS.

El penúltimo panel, ‘Tecnología, innovación y alianzas: eficiencia en prevención y tratamiento’, profundizará en cómo las tecnologías avanzadas y las innovaciones médicas, apoyadas por colaboraciones estratégicas, pueden mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades, optimizando recursos y resultados en la atención sanitaria. Los participantes serán Francisco Rossi, director del Invima; María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro; Enrique Peñaloza Quintero, profesor titular Pontificia Universidad Javeriana; Adriana Méndez Gómez, general manager Takeda Colombia; Clara Galvis, coordinadora académica y expresidenta de la Asociación Colombiana de Neonatología (ASCON); y Sandra Cabezas, presidenta corporativa de Novartis.

El encuentro finalizará con una entrevista a Doris Spath subgerente administrativo y financiera de la ESE Hospital de San Jerónimo, quién explicará por qué las alianzas público-privadas son un camino al éxito del sistema.

Quienes deseen asistir al foro, pueden registrarse, sin costo alguno, en este enlace: https://bit.ly/foroavancemosensalud  

El foro ‘Avancemos en salud’ se podrá seguir, desde las 8:00 a. m., en todas las plataformas digitales de CAMBIO y por Red+.

*Organizan CAMBIO, Sies Salud, Jave Salud y Viva 1A. Apoyan: Comfama, Takeda, Afidro, Ascon y Novartis.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí