Imagen de referencia.
Crédito: Freepik
El proyecto de la Nasa que transforma imágenes del universo en melodías cósmicas
- Noticia relacionada:
- Astronomía
- Música
- Ciencia
Un proyecto de la Nasa transforma datos de telescopios como Hubble y James Webb en melodías y sonidos audibles para los humanos. ¿Cómo suena el universo?
Por: Gabriela Casanova
En el espacio no se escucha nada. Según la Agencia Espacial Europea, lo que llamamos "sonido" son en realidad vibraciones que se propagan a través del aire, el agua o cualquier medio que permita el viaje de las ondas. Sin embargo, como en el espacio exterior no hay aire, el sonido no puede propagarse.
Los científicos se las han ingeniado para captar sonidos del espacio a partir de otros métodos. De hecho, existe un proyecto de la Nasa llamado A Universe of Sound, que consiste en la recolección de datos obtenidos por el Observatorio de rayos X Chandra de la Nasa, el Telescopio Espacial Hubble o el Telescopio Espacial James Webb y se traducen a frecuencias que pueden ser escuchadas por el oído humano.
A Universe of Sound es dirigido por Kimberly Arcand, científica de visualización de Chandra, Matt Russo (astrofísico y músico) y Andrew Santaguida (músico e ingeniero de sonido) de System Sounds.
El proyecto surgió como una respuesta a la interrupción en 2020 de un proyecto de modelado/impresión 3D con miembros de la comunidad de personas ciegas y con baja visión por cuenta de la pandemia de covid-19. “Las sonificaciones, al ser completamente digitales, fueron otra forma de trabajar con nuestros socios comunitarios durante un periodo de aislamiento físico”, dice un comunicado de la Nasa.
¿Cómo se convierten las imágenes en sonido?
En los últimos años, la Nasa ha estado produciendo sonificaciones, un proceso por el cual se traducen las imágenes a sonido. El proyecto tiene una particularidad: el producto final parecería ser la mezcla de varias notas musicales. Cada capa de sonido representa longitudes de onda particulares de luz detectadas por los telescopios. Por ejemplo, si un objeto dentro de la imagen brilla más que otro, se le asigna un sonido diferente. Tanto en la página web del Observatorio de rayos X Chandra como en YouTube están publicadas las melodías.
Casiopea A, el remanente de una supernova
Una de las sonificaciones creadas este año es la de Casiopea A (Cas A), el remanente de una supernova que está situado a unos 11.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Casiopea. La Nasa explica que para crear el sonido se tuvo en cuenta la distribución de silicio, azufre, calcio y hierro, así como otros datos de alta energía.
Cada uno de estos elementos produce rayos X dentro de estrechos rangos de energía, lo que permite al Observatorio de rayos X Chandra capturar imágenes de cada uno. Es así que, con el proyecto A Universe of Sound, se generaron sonidos a partir de cada imagen por elemento y luego fueron combinados en una composición cósmica.
El inquieto púlsar Vela, más rápido que el rotor de un helicóptero
Otra de las sonificaciones es la del púlsar de Vela, una estrella de neutrones que se formó cuando una estrella masiva colapsó y que está a unos 1.000 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro de unos 19 kilómetros y realiza más de 11 rotaciones completas por segundo, más rápido que el rotor de un helicóptero, según la Nasa.
La sonificación se realizó a partir de una imagen de rayos X del observatorio Chandra y con datos ópticos del telescopio Hubble que se superponen. Por ejemplo, a las estrellas se les asignan notas en un sintetizador de tipo pulsado, donde las estrellas más alejadas del centro tienen un tono más alto. Mientras que, para la región interior brillante y violeta, se asigna un sonido de sintetizador bajo, con oscilaciones de 11 Hz que coinciden con el periodo del púlsar.
NGC 6872: la galaxia cinco veces más grande que la Vía Láctea
Otra sonificación es la de la galaxia NGC 6872, que tiene 522.000 años luz de diámetro, es decir, tiene más de cinco veces el tamaño de la Vía Láctea. En esta composición se tuvieron en cuenta imágenes en rayos X del Observatorio Chandra y datos ópticos del telescopio Hubble. En esta composición, en las imágenes de rayos X, la luz más alejada del centro de la imagen se asigna a notas más agudas, mientras que en la imagen captada por Hubble, el núcleo de NGC 6872 se escucha como un zumbido oscuro y bajo.