
Crédito: Crédito: Colprensa
La JEP y la alcaldía de Medellín acuerdan explorar un nuevo polígono de La Escombrera
- Noticia relacionada:
- JEP
- La Escombrera
- Medellín
La Alcaldía de Medellín y la JEP reiteraron su compromiso con la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, ambas entidades anunciaron la ampliación del polígono de búsqueda y solicitaron con urgencia el respaldo financiero del Gobierno nacional.
Por: Carolina Calero

Con el propósito de reforzar la capacidad operativa en terreno y agilizar la búsqueda de desaparecidos en La Escombrera, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció que a partir de la segunda semana de junio se ampliará la intervención forense en este sector de la Comuna 13 de Medellín.
El anuncio se dio tras una reunión de este 21 de mayo entre el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli; el secretario ejecutivo, Harvey Suárez; y el alcalde Federico Gutiérrez.
Este avance se da luego de que la JEP emitiera una orden judicial para reactivar las labores de búsqueda en un nuevo polígono, tras recopilar nuevas versiones y testimonios que indican la posible presencia de restos humanos.
¿Cómo se llevará a cabo?
Para esta nueva fase, la JEP sumará 20 operarios de apoyo, 10 expertos forenses y contará con el acompañamiento técnico de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), reconocida internacionalmente por su trabajo en contextos de desaparición forzada. Por su parte, la Alcaldía de Medellín pondrá a disposición maquinaria amarilla para facilitar las excavaciones.
Y es que, desde enero, la ciudad ha destinado más de 2.800 millones de pesos para garantizar la continuidad del proceso. Estos recursos hacen parte de un convenio con la JEP que se ejecuta pese a la ausencia de apoyo por parte del Gobierno nacional.
“Este proceso no se ha detenido un solo segundo. Lo iniciamos desde el primer día de nuestro gobierno. El compromiso de Medellín es absoluto”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez durante la reunión.
Mientras tanto, la JEP continúa recibiendo versiones de personas que aseguran haber visto cuerpos enterrados en esa zona durante la época más intensa del conflicto urbano en Medellín. Se espera que las excavaciones profundas en un nuevo polígono puedan comenzar a mediados de junio, una vez el terreno esté completamente estabilizado.

“Es importante aclarar que este nuevo polígono no es el mismo que se intervino en 2015. Este está más abajo, y se habilita gracias a los nuevos testimonios recibidos este año”, explicó un funcionario de la Secretaría de la No-Violencia.
La intervención ocurre en un terreno especialmente difícil en donde desde hace décadas se depositan residuos de construcción, lo que hace complejo y costoso el proceso de remoción. En 2015, cuando se excavó por primera vez, no se encontraron restos humanos pese a las expectativas de las víctimas. Sin embargo, nuevos hallazgos han revivido la esperanza de encontrar más cuerpos.
Entre julio de 2024 y marzo de 2025, los trabajos contaron con el respaldo financiero y técnico de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Actualmente, se estudia una nueva propuesta de articulación presentada por esta entidad para fortalecer la coordinación interinstitucional y acelerar el proceso de búsqueda.
La JEP pide ayuda del Gobierno
Durante el recorrido por el sitio, tanto la JEP como la Alcaldía hicieron un llamado urgente al Gobierno nacional para que se vincule activamente y aporte recursos.
“Medellín ha cumplido. Pero esto no es solo responsabilidad del municipio. Este es un mandato judicial que le compete al Estado en su conjunto. El Gobierno nacional no puede seguir ausente”, señaló el alcalde Gutiérrez.
El presidente de la JEP, Roberto Vidal, también fue enfático en que "es momento de que el Gobierno nacional asuma el compromiso. Las víctimas no pueden seguir esperando".
El tiempo, además, juega en contra. Si el Gobierno no aporta los recursos antes de noviembre, la ley de garantías podría obstaculizar la continuación de las labores de búsqueda.
"Si no hay recursos antes de esa fecha, todo podría frenarse de nuevo", explicó Vidal.

Proyecto para declarar La Escombrera como lugar de memoria
De igual forma, como parte de las acciones de memoria y reparación, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP ordenó iniciar el diseño de un proyecto para declarar La Escombrera como lugar de memoria. El Ministerio de Cultura fue vinculado a esta medida cautelar y deberá, junto a la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y la Secretaría Ejecutiva de la JEP, elaborar el diseño, evaluar su viabilidad e implementar la propuesta.
La comuna 13 de Medellín fue uno de los epicentros del conflicto urbano en Colombia. Entre 2002 y 2003, tras la operación militar Orión, se registró un aumento drástico en las desapariciones forzadas. Organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas han denunciado que cientos de cuerpos podrían estar enterrados bajo toneladas de escombros.
