
Crédito: Crédito: Colprensa
¿Qué está pasando en el Guaviare? Una región bajo el control de las disidencias
- Noticia relacionada:
- San José del Guaviare
- Disidencias de las FARC
El departamento del Guaviare vive una nueva escalada de violencia luego del anuncio de un nuevo paro armado. Dos disidencias de las Farc se disputan el control de esta zona estratégica para el narcotráfico. Le contamos qué está pasando en la región.
Por: Carolina Calero

El Bloque Amazonas de las disidencias de las Farc, cuyo cabecilla es Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, anunció el domingo 15 de junio de 2025 un paro armado en el departamento del Guaviare hasta el próximo 21 de junio. La situación se da en medio de fuertes enfrentamientos con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, en esta región del país.
Según el documento del grupo encabezado por 'Iván Mordisco', el paro armado implica la prohibición total de la movilidad en el Guaviare durante cinco días, con la advertencia de que, una vez finalizado, se impondrá un toque de queda general con restricciones adicionales, que fueron dadas a conocer en el referido documento.
En la misiva se denuncia la colaboración entre el grupo paramilitar de 'Calarcá' y las fuerzas de seguridad locales, para extorsionar y robar a los habitantes de la región. Estas actividades, según el comunicado, generan temor entre los civiles.
Por otra parte, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, ambos grupos armados ponen en riesgo la vida de los habitantes del corregimiento Charras Boquerón, interveredal de San Francisco, Guacamayas, Cámbulos y demás veredas del municipio de San José del Guaviare, pero ¿qué está pasando y cuándo empezó?

¿Qué está pasando en San José del Guaviare?
Tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc en 2016, no todos los frentes guerrilleros se acogieron al proceso de desmovilización. En el departamento del Guaviare, una zona históricamente estratégica para el grupo armado por su ubicación geográfica, economías ilícitas y corredores hacia Venezuela y Brasil surgieron con fuerza las disidencias.
Uno de los primeros comandantes en rechazar el acuerdo de paz fue Miguel Botanche Santillana, alias Iván Mordisco, entonces jefe del Frente Primero. Su decisión marcó el inicio de una nueva etapa de violencia en la región. Junto con otros mandos que también se apartaron del proceso de paz, conformaron lo que hoy se conoce como el Estado Mayor Central (EMC), la principal estructura de disidencias, encabezada por Mordisco.
Sin embargo, el control territorial de los grupos ilegales no ha sido pacífico. En Guaviare operan al menos dos facciones disidentes de lar Farc con intereses enfrentados. Por un lado está el autodenominado Estado Mayor Central, que busca consolidar su hegemonía en el suroriente del país, liderado por 'Iván Mordisco', y por el otro el autodenominado Estado Mayor de Bloques y Frente, comandado por alias Calarcá Córdoba, el cual tiene presencia especialmente en zonas rurales.

¿Por qué se pelean el territorio?
La lucha entre estas dos facciones de las disidencias se debe a una combinación de factores estratégicos y económicos que hacen del Guaviare un territorio altamente codiciado.
Quien controle esta zona tiene poder sobre los cultivos de coca, los laboratorios de procesamiento, las rutas de salida hacia el extranjero, y el cobro de extorsiones a actores ilegales y comunidades locales. Este dominio representa una fuente de ingresos constante y millonaria.
De hecho, el presidente Gustavo Petro amenazó a 'Mordisco' en redes sociales afirmando que sería "procesado internacionalmente" por narcotráfico.
Otra de las razones de la pelea sería el reclutamiento forzado. Las comunidades rurales del Guaviare son foco de este delito, pues ambas facciones necesitan más combatientes para sostener sus operaciones. En medio de las disputas, los grupos ejercen presión, manipulan a los jóvenes o los obligan a unirse a sus filas, lo que aumenta el conflicto y el miedo entre la población.
Más allá del poder militar, estos grupos también intentan consolidarse como autoridades locales. Imponen normas, horarios de movilidad, formas de 'justicia' y hasta mecanismos de resolución de conflictos.
