“Colombia tiene recursos para seguir aprovechando el carbón durante mucho tiempo”: Fenalcarbón

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón.

Crédito: CAMBIO

14 Marzo 2025 03:03 pm

“Colombia tiene recursos para seguir aprovechando el carbón durante mucho tiempo”: Fenalcarbón

Carlos Cante, presidente del gremio, analiza el papel de este combustible fósil en la matriz eléctrica de Colombia. Señala que, a pesar de las políticas gubernamentales que afectan al sector, la organización propone soluciones sostenibles y el uso de tecnologías para reducir emisiones y garantizar la estabilidad energética.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

CAMBIO: ¿Cómo está viendo Fenalcarbón la transición energética en Colombia, especialmente en la industria minera que representan ustedes?

Carlos Cante: La transición energética es un fenómeno global que debe adaptarse a las realidades de cada país, como el PIB, los ingresos per cápita, la pobreza, la desigualdad, el empleo y los recursos disponibles. En Colombia se está transformando la matriz eléctrica, pero el carbón y el gas son fundamentales para garantizar la estabilidad. Aunque el país depende en gran parte de fuentes hídricas, el carbón es crucial en períodos de escasez de agua, por lo que la discusión debería centrarse en cómo hacer esta transición de manera productiva y con un enfoque en los empleos, los ingresos fiscales de las regiones y la nación, y los sectores afectados.

CAMBIO: ¿Cuál es el papel del carbón en la matriz eléctrica de Colombia?

C.C.: La generación térmica a carbón representa el 8 por ciento de la capacidad instalada en Colombia, pero en momentos críticos ha cubierto hasta el 20 por ciento de la demanda. Sin este recurso, el país habría enfrentado apagones. La clave está en mantener esta fuente de respaldo, mejorar su eficiencia y reducir las emisiones, mientras se avanza hacia una transición energética que contemple la diversidad de recursos disponibles.

CAMBIO: ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria minera en Colombia frente a la presión global por reducir las emisiones?

C.C.: El desafío principal es la adopción de tecnologías que permitan reducir las emisiones de carbono en los procesos de combustión y en la industria en general. Aunque Colombia consume una cantidad relativamente pequeña de carbón comparado con el consumo global, la tecnología es clave para reducir no solo las emisiones de carbono, sino también otros gases de efecto invernadero generados por procesos industriales. Colombia sigue siendo un importante productor y exportador de carbón de alta calidad, y el consumo global de mineral sigue creciendo, especialmente en países como China, India, Japón y Corea. Aunque se debate sobre la reducción de emisiones, la realidad es que el consumo de carbón no disminuye a nivel global y Colombia tiene recursos para seguir aprovechándolo durante mucho tiempo, generando empleos e ingresos para el país y las regiones.

CAMBIO: ¿Cómo califican las políticas del Gobierno para impulsar una transición energética hacia fuentes más limpias?

C.C.: El Gobierno ha adoptado una postura hostil hacia el sector del carbón, especialmente contra los productores. La gran minería del carbón en Colombia es representada por solo 30 títulos mineros, mientras que la pequeña y mediana minería del interior del país es fundamental para la economía. Sin embargo, las políticas y anuncios han generado incertidumbre, afectando las inversiones y la competitividad del sector. Las cargas tributarias desproporcionadas, el aumento de los costos de transporte y el cierre de puertos han afectado la capacidad del sector para competir en los mercados internacionales. A pesar de hablar de transición, las medidas adoptadas parecen querer llevar al sector hacia su desaparición.

CAMBIO: ¿Cómo puede colaborar la industria minera del carbón en inversiones para nuevas tecnologías o energías renovables?

C.C.: La industria minera del carbón ha estado explorando tecnologías para reducir su impacto ambiental, como el aprovechamiento de energía solar para la autogeneración, el uso de calor residual de los procesos industriales y la implementación de flotas de transporte eléctrico y a gas. Sin embargo, la falta de señales claras por parte del Gobierno sobre políticas de transición energética y el aumento de costos dificultan la implementación de estas tecnologías. A pesar de los esfuerzos del sector, la falta de apoyo gubernamental y el incremento de costos logísticos y tributarios obstaculizan la viabilidad de estos proyectos.

CAMBIO: ¿Qué iniciativas está liderando Fenalcarbón para reducir el impacto ambiental de la minería del carbón en Colombia?

C.C.: Somos un gremio minero líder en la sostenibilidad de toda la cadena de suministro. En Fenalcarbón elaboramos el marco ASG para los carbones colombianos, una iniciativa sectorial que brinda lineamientos estratégicos a las compañías de todos los eslabones de la cadena, para establecer una ruta hacia la sostenibilidad en función de la gestión proactiva de riesgos sociales, ambientales y de gobernanza. Además, Fenalcarbón reconoce y premia los esfuerzos innovadores en sostenibilidad de las empresas del sector a través del galardón 'Hechos al Carbón’.

Estas iniciativas buscan disminuir la huella de carbono en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la exportación del carbón, abarcando tanto a grandes como a pequeños mineros.

*Contenido elaborado con apoyo de Fenalcarbón.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí