
Crédito: RAP-E Región Central
Corredor de Páramos: la gran apuesta para proteger los ecosistemas de alta montaña de la Región Central
- Noticia relacionada:
- Desarrollo Sostenible
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
El proyecto, aprobado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, tiene como objetivo principal la recuperación de los ecosistemas de alta montaña en Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque, fundamentales para la seguridad hídrica del centro del país.

La RAP-E Región Central coordina la integración de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima y Bogotá para trabajar conjuntamente por la seguridad hídrica del territorio, alineada al programa Ecorregión Páramos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el objetivo de proteger los ecosistemas de alta montaña, áreas de importancia estratégica para el agua.
El proyecto denominado “Ordenamiento alrededor del agua y adaptación climática en el paisaje Chingaza-Sumapaz-Guerrero-Guacheneque”, liderado por la RAP-E Región Central en conjunto con el Fondo para la Vida y la Biodiversidad del MinAmbiente y la Gobernación de Cundinamarca, y con el apoyo técnico de Conservación Internacional Colombia, busca contribuir al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, enfocadas en ampliar las áreas en procesos de restauración de ecosistemas degradados.
Corredor de Páramos tiene como objetivo recuperar la cobertura natural de áreas degradadas en los ecosistemas de alta montaña de importancia hídrica en Chingaza, Sumapaz, Guerrero y Guacheneque. Sus acciones se enfocarán en 14 microcuencas clave para la provisión de agua al Distrito Capital, incluyendo los ríos Frío, Cuevas, Chipatá, Aves, Teusacá, Palmar, Guatiquía, Santa Bárbara y quebradas como El Rayo, Potrero Grande, Quisquizá, Negra y La Regadera.

Asimismo, se contempla intervenir más de 20.000 hectáreas en 11 municipios de Cundinamarca (Zipaquirá, Tausa, Cogua, Villapinzón, Sesquilé, Guatavita, Choachí, Guasca, La Calera, Ubaque y Fómeque), en dos municipios del Meta (San Juanito y El Calvario), y en la ciudad de Bogotá. Esta iniciativa representa un paso crucial en la implementación del Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central.
“El proyecto, que ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, se ejecutará durante los próximos 30 meses, extendiéndose hasta el año 2026. Más de 2.600 predios se beneficiarán directamente de este esfuerzo”, explica Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E Región Central.
La iniciativa se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida" y busca transformar el ordenamiento territorial alrededor del agua y promover la justicia ambiental. “Además, fortalecerá la integración de los planes de desarrollo territoriales y los planes de gestión ambiental promovidos por las corporaciones autónomas regionales. Un aspecto destacado del proyecto es su enfoque de género, que apoyará asociaciones locales lideradas por mujeres”, agrega Agudelo.
Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Corredor de Páramos contribuirá directamente a tres objetivos de desarrollo sostenible de la ONU: (6) Agua Limpia y Saneamiento; (15) Vida de Ecosistemas Terrestres y, (13) Acción por el Clima.
En contribución con estos objetivos, el proyecto se organizará en tres componentes principales: conservación, gobernanza territorial y fortalecimiento de capacidades de las comunidades para enfrentar los impactos del cambio climático.

En términos de conservación, más de 13.467 hectáreas de áreas protegidas recibirán acompañamiento técnico para mejorar su efectividad en el manejo. El componente de gobernanza fortalecerá los sistemas de gestión territorial y socioambiental comunitaria mediante la capacitación de más de 10.000 personas a través de encuentros sociales. El componente de fortalecimiento de capacidades buscará establecer acuerdos socioambientales para la gestión sostenible y la adaptación al cambio climático, además de adelantar procesos de restauración en 7.200 hectáreas y de recuperación ecológica en 1.200 hectáreas de áreas degradadas.
Como metas específicas, el proyecto propone formular el Plan de Manejo del Parque Natural Regional Vistahermosa Monquentiva y registrar 30 nuevas reservas naturales; realizar encuentros con comunidades para intercambiar experiencias y firmar acuerdos socioambientales; así como establecer acuerdos prediales para la gestión sostenible, restauración de áreas degradadas, prácticas agropecuarias amigables con el medio ambiente e iniciativas de comercialización.
El Corredor de Páramos no es solo un proyecto de restauración, es una promesa de futuro sostenible para las generaciones venideras, donde el agua, la justicia ambiental y la vida se entrelazan en una sinfonía de conservación y acción climática.
*Contenido elaborado con apoyo de la RAP-E Región Central.
