Crédito: ANT
“La Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú es una victoria histórica para los campesinos de Córdoba”: Felipe Harman
- Noticia relacionada:
- Reforma Agraria
- Desarrollo Sostenible
El director de la Agencia Nacional de Tierras señaló que esta zona fue oficialmente constituida y beneficia a 10.000 personas de 3,500 familias. Con una extensión de 80,376 hectáreas, este espacio promueve el desarrollo sostenible y la conservación ambiental.
En el municipio de Tierralta, Córdoba, se ha concretado un histórico triunfo para las comunidades campesinas: la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Alto Sinú, un proyecto que simboliza la resistencia, la lucha por la paz y el desarrollo sostenible en un territorio históricamente marcado por el conflicto armado. Esta iniciativa agraria, que agrupa 80.376 hectáreas, fue aprobada en la sesión 103 del consejo directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), y se constituye como la ZRC número 12 del gobierno del presidente Gustavo Petro.
La ZRC del Alto Sinú, que impacta a 56 veredas del sur de Córdoba y beneficia a cerca de 10.000 personas de 3.500 familias, es una muestra de cómo las comunidades campesinas han logrado resistir las adversidades de la guerra para construir un territorio de paz. Con esta delimitación, las comunidades del Alto Sinú no solo consolidan su derecho al territorio, sino también a un futuro económico y social sostenible, que se complementa con la preservación de los recursos naturales en la región.
Un territorio en armonía con la naturaleza
Lo más destacable de la ZRC del Alto Sinú es que el 82 por ciento de su territorio corresponde a áreas de reserva forestal, lo que demuestra el compromiso de los campesinos con la protección del medio ambiente y la biodiversidad. La constitución de esta ZRC representa un paso fundamental hacia el fortalecimiento de las comunidades campesinas, proporcionándoles las herramientas necesarias para proteger su territorio y continuar con su labor agrícola en armonía con la naturaleza.
Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, destacó la importancia de este logro, subrayando que la ZRC de Tierralta en Córdoba se consolida después de más de diez años de lucha de las comunidades campesinas. “Hoy se constituye la Zona de Reserva Campesina, un trámite que estuvo dormido por más de 10 años, y es la primera Zona de Reserva Campesina en las mejores tierras de Colombia, las de Montería”, expresó Harman, resaltando el compromiso de las comunidades que han trabajado arduamente para que esta iniciativa se hiciera realidad.
Un proyecto sostenible y de paz
La ZRC del Alto Sinú no solo es una herramienta de desarrollo económico y social, sino también un espacio para la paz. Lina Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la ANT, aseguró que el plan de desarrollo sostenible de la zona es un esfuerzo conjunto entre la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente. Esta colaboración tiene como objetivo reconocer las ocupaciones históricas de los campesinos, quienes han demostrado ser guardianes del medio ambiente en estas zonas de reserva forestal.
A través de este proyecto, los campesinos del Alto Sinú podrán consolidar sus luchas y enfrentar los desafíos que les impuso la violencia y el desplazamiento forzado durante años. Según los líderes campesinos, este reconocimiento no solo materializa el derecho a la tierra, sino que también fortalece la construcción de paz en la región. Arnobi Zapata, líder campesino de la región, señaló: “La Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú es un reconocimiento a los campesinos, con el cual se materializa el reconocimiento de esta población como sujeto político y de derechos”.
Un sueño cumplido
La creación de esta zona de reserva campesina es, para las comunidades del Alto Sinú, el cumplimiento de un sueño que comenzó en 2012. "Estamos muy contentos porque por fin se está haciendo realidad un sueño que empezamos a construir cuando nadie nos creía", manifestó Zapata, quien celebró la victoria histórica de los campesinos de la región.
Con la constitución de esta zona, las comunidades campesinas del Alto Sinú podrán consolidar una escuela de intercambio, formación y capacitación, enfocada en el enfoque de género, etario y territorial, lo que les permitirá superar las brechas sociales y seguir trabajando por un futuro de paz en el territorio.
*Contenido elaborado con apoyo de la ANT.