Economía e inversión: entre la incertidumbre y la esperanza

Crédito: Freepik

2 Diciembre 2024 04:12 pm

Economía e inversión: entre la incertidumbre y la esperanza

Colombia enfrenta importantes retos económicos para 2025, incluidos desafíos globales, disparidades en el crecimiento sectorial, la inversión extranjera, la deuda pública, entre otros. Hay expectativas en sectores clave como la infraestructura, la energía y la tecnología. Este jueves 5 de diciembre, no se pierda el gran foro Perspectivas País 2025 de CAMBIO, donde exministros, expertos y analistas profundizarán en estos temas.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

¿Año nuevo, crisis nueva? o ¿Año nuevo, resurgimiento nuevo? Aunque el 2024 está por terminar, aún no se sabe la respuesta a esas dos preguntas. Lo que sí se conoce es que Colombia deberá enfrentar varios desafíos económicos en 2025, que van desde los globales como el cambio climático, la desaceleración del crecimiento mundial y la volatilidad de los mercados financieros, hasta locales como la disparidad en el crecimiento sectorial, la inversión extranjera y la deuda pública.

Y, a pesar de la incertidumbre, las expectativas son positivas. Según el último informe del Banco Mundial, ‘Perspectivas económicas mundiales’, en Colombia “se prevé que el crecimiento aumente al 1,3 por ciento en 2024 y al 3,2 por ciento en 2025, impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones”. Y de acuerdo con Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, “la economía colombiana viene afianzando su senda de recuperación, luego de un primer semestre de 2024 con crecimiento por encima de lo anticipado. Sobre esta base, revisamos nuestra previsión y esperamos expansiones de 1,8 por ciento este año y de 2,6 por ciento para 2025. Sin embargo, dicha recuperación es dispareja en lo sectorial (crece desde el impulso público, mientras que el sector privado permanece estancado), y poco consistente en lo fundamental (inversión y productividad)”. 

La experta señala que, a los anteriormente mencionados desafíos globales, se suman retos en el ámbito local y disparidad en el crecimiento sectorial. “Un sector líder en actividad económica como el agro (que creció al 8 por ciento anual a junio), enfrenta desafíos climáticos, creciente pesimismo por caída en precios e inseguridad en el campo”.

Para Clavijo, ha sido remarcable el impulso que ha significado el sector público en la actividad económica en Colombia durante 2024 y cómo el empleo público ha ayudado a mitigar el esperado deterioro en el mercado laboral. “No obstante –advierte–, las presiones en el frente fiscal y los recortes anunciados en el presupuesto estatal ponen de manifiesto la imposibilidad de mantener dicha dinámica de expansión”. Y agrega: “El 2024 ha probado ser un año cargado de desafíos para las finanzas públicas en Colombia. La significativa caída en el recaudo tributario condujo a la necesidad de sincerar las cuentas del fisco, recortando presupuesto, pero también explorando otras fuentes de financiamiento”.

Son muchas las preguntas que hay sobre el futuro económico no sólo de Colombia sino de la región y el mundo. Por eso, BTG Pactual, el banco de inversiones más grande de Latinoamérica, realizó hace unas semanas el ‘Gran Foro Colombia. Perspectivas y retos’, donde un grupo de expertos planteó todos los desafíos y oportunidades que se van a presentar en el futuro próximo. En el evento, Juan Rafael Pérez, CEO de BTG Pactual para Colombia, hizo énfasis en las oportunidades que las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial están abriendo para el sector. Destacó lo ocurrido con Brasil, donde la implementación de Pix, un sistema de pagos automáticos impulsado por el Banco Central de ese país, “significó un cambio radical en la forma en que transan los ciudadanos y redujo el uso de efectivo”.

Para él, la implementación de esta tecnología en Colombia –que se espera ocurra el próximo año– tendrá el mismo efecto: mayor transaccionalidad digital, más rapidez para los pagos y menor uso de efectivo.

Según Pérez, hay dos temas adicionales que hay que poner en el radar. Primero, el futuro de la banca que en Colombia lleva ya casi una década sin lograr niveles de rentabilidad ajustada al costo de capital y con un ROE que no supera el 9 por ciento. El otro aspecto sensible es el de lograr mayores niveles de inversión en la economía, pues en el caso de Colombia, este indicador cayó del 20 por ciento a menos del 13 por ciento del PIB, por cuenta de la incertidumbre.

Como complemento de la necesidad de impulsar un sector como el tecnológico, cabe decir que, según la transformación digital en Colombia ha avanzado significativamente en los últimos años, y se espera que siga creciendo en el futuro. Según el medio digital Impactotic, el actual Gobierno plantea ampliar la conectividad del país a un 85 por ciento y tiene la meta de formar a un millón de colombianos en habilidades digitales en los niveles básico, intermedio e innovador. Otra de las apuestas de la administración, en materia de conectividad, se centra en la subasta de telefonía celular 5G, que tiene como propósito beneficiar a los ciudadanos que demandan más velocidades de descarga y nuevas producciones. 

Otra de las apuestas que el país debe hacer está en el tema de la infraestructura. Según el más reciente informe de perspectivas sectoriales de Corficolombiana, el sector de obras civiles “continuó sorprendiendo al crecer un 16,6 por ciento en el tercer trimestre de 2024 en su serie desestacionalizada, después de cinco trimestres consecutivos de contracciones. Sin embargo, sigue siendo el más rezagado de toda la economía, ubicándose un 34 por ciento por debajo de los niveles previos a la pandemia”.

De acuerdo con este centro de análisis, entre las principales obras que impulsan el sector, se destacan la primera línea del metro, con un avance de obra del 42 por ciento a corte de octubre, y Puerto Antioquia, con un avance del 70 por ciento a octubre. También resalta los avances de la segunda fase de Hidroituango, las obras en el relleno sanitario La Pradera (repotenciación del vaso Altair y construcción del vaso La Piñuela) y el Regiotram de Occidente, con un avance del 20 por ciento. “Para 2024, proyectamos una recuperación del sector con un crecimiento del 12,7 por ciento”, concluye el reporte de Corfi.

Gran Foro Perspectivas País 2025

Justamente, este 5 de diciembre, en este importante evento, Gobierno, empresarios, gremios y líderes de opinión discutirán y analizarán distintas estrategias para abordar las principales problemáticas que enfrentan los colombianos. 

El Gran Foro Perspectivas País 2025 comenzará con una entrevista exclusiva al expresidente Juan Manuel Santos, conducida por Patricia Lara Salive, fundadora de CAMBIO.

A continuación, iniciará el bloque de economía con el panel titulado "Economía e inversión: entre la incertidumbre y la esperanza", que contará con la participación de Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo; Carolina Soto, asociada senior de Dattis Comunicaciones; Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM; y María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de Amcham Colombia. El panel será moderado por Mauricio Rodríguez, columnista de CAMBIO y fundador del diario Portafolio.

En el siguiente espacio, "Sostenibilidad fiscal", Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda; Juan Guillermo Ruiz, socio director de Derecho Tributario de Posse Herrera Ruiz; Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda; Silvia Consuelo Gómez, profesora asociada de la Universidad Javeriana; y Jairo Orlando Villabona, director de la Dian, analizarán los desafíos que enfrenta Colombia para lograr una sostenibilidad fiscal en un entorno económico global incierto. 

El evento se llevará a cabo el próximo jueves 5 de diciembre, de 7:00 a. m. a 5:00 p. m., en el Hall 74 Centro de Eventos. (Calle 74 #14 – 25).

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí