“El tren llegó para quedarse”: empiezan oficialmente las obras del RegioTram de Occidente

Jiaxin Guan, vicepresidente de CCECC; María Fernanda Rojas, ministra de Transporte; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; y Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa Férrea Regional (EFR).

Crédito: Gobernación de Cundinamarca

18 Junio 2025 03:06 pm

“El tren llegó para quedarse”: empiezan oficialmente las obras del RegioTram de Occidente

Comienza una nueva fase para el futuro de la movilidad entre Bogotá y los municipios de la Sabana Occidente. Con el retiro y levantamiento de los primeros rieles del antiguo corredor férreo, empezó oficialmente la construcción de este nuevo proyecto que busca transportar a 140.000 pasajeros diarios.

Por: Luis Chía

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 17 junio, desde el patio taller El Corzo, en Facatativá (Cundinamarca), seis hombres retiraron, de forma simbólica, dos metros de riel del antiguo corredor férreo que durante décadas fue testigo del transporte de carbón en imponentes vagones. Este acto marcó el comienzo de uno de los proyectos más esperados por los habitantes de la Sabana de Bogotá: el RegioTram de Occidente, el primer tren de cercanías de Colombia que conectará a la capital con los municipios de Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá. 

Con el desmonte que comenzó este martes –y que incluye más de 42.500 traviesas de madera y 77 kilómetros de riel antiguo–, la Empresa Férrea Regional (EFR) da inicio formal a la construcción de dos vías férreas modernas. Estas contarán con 141.000 traviesas de concreto, dispuestas cada 60 centímetros, 89 cambiavías y 178 kilómetros de riel nuevo. En conjunto, conformarán una infraestructura férrea de 39,6 kilómetros para el RegioTram de Occidente.

 Con el retiro y levantamiento de los primeros rieles del antiguo corredor férreo, empezó oficialmente la construcción de este nuevo proyecto que busca transportar a 140.000 pasajeros diarios. | Foto: Gobernación de Cundinamarca
 Con el retiro y levantamiento de los primeros rieles del antiguo corredor férreo, empezó oficialmente la construcción de este nuevo proyecto que busca transportar a 140.000 pasajeros diarios. | Foto: Gobernación de Cundinamarca

Se espera que el proyecto entre en su primera etapa de operación –entre Facatativá y Fontibón– durante el segundo semestre de 2027 y que opere por completo hasta la calle 26, conectándose con TransMilenio y la primera línea del metro de Bogotá, en 2029. 

De acuerdo con información de la Gobernación de Cundinamarca, los estudios y diseños de la obra del RegioTram –adjudicada al consorcio China Civil Engineering Construction Corporation (CCECC)presentan un 84 por ciento de ejecución. Así mismo, los diseños para el traslado de redes están en 65 por ciento, el patio taller ANI (Salitre) se encuentra terminado y el patio taller El Corzo (Facatativá), que funcionará como centro de control de operaciones, tiene un avance del 31 por ciento de ejecución. 

CAMBIO recorrió este último y habló con los principales actores detrás del ambicioso proyecto, quienes aseguraron que más allá de tratarse de una megaobra de ingeniería, es “un paso firme” hacia una movilidad más eficiente, limpia e interconectada con el centro del país. Enormes maquinarias importadas desde China, cientos de trabajadores y una gran valla que ilustra un tren eléctrico, de colores azul, negro y blanco que surca la Sábana, dan por hecho que este proyecto ya empezó a andar.  

La inversión total del RegioTram alcanza los 2,9 billones de pesos. En conversación con este medio, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, explicó que el proyecto es cofinanciado por el Gobierno, a través de vigencias futuras, con 2,05 billones de pesos y por la Gobernación de Cundinamarca con 850.000 millones de pesos. 

Para llegar hasta este punto, el proyecto tuvo que superar diferentes retos, entre ellos, una licencia ambiental que, gracias a la elaboración de un decreto por parte del Gobierno nacional, ya no será necesaria para obras ferroviarias en zonas urbanas ya establecidas. A esto se suma la articulación entre el Ministerio de Transporte, la Gobernación de Cundinamarca y Ecopetrol para adaptar el trazado sobre el oleoducto que transporta combustible a los aviones del Aeropuerto El Dorado, en Fontibón. 

La ministra de Transporte destacó, además, los aportes del proyecto en materia de sostenibilidad, innovación y turismo para la región: “Este proyecto tiene una ventaja y es que le va a significar a la gente de Facatativá que hoy se demora dos  horas y media en llegar a Bogotá, una reducción a menos de la mitad de este tiempo. Es un tren totalmente eléctrico, siendo también un paso clave para la transición energética. En términos de turismo y urbanismo, permitirá que cada municipio del occidente mantenga sus modelos de desarrollo”. 

La articulación con el gobierno departamental, aseguró, fue clave en la consecución de recursos y en la puesta en marcha de la obra. “Nos ha ido muy bien trabajando con la Gobernación de Cundinamarca y la Empresa Férrea Regional (EFR) porque ha sido una meta compartida. Por su parte, el presidente de la república, de manera expresa, me pidió sacar adelante este proyecto y así lo hemos hecho”, dijo la ministra. 

Además del RegioTram de Occidente, Rojas confirmó que en la agenda de reactivación ferroviaria del Gobierno nacional están en marcha otros proyectos regionales –pendientes de aval técnico y fiscal– como el Tren de  Zipaquirá o RegioTram del Norte y el Tren de Cercanías del Valle.

El patio taller El Corzo, en Facatativá (Cundinamarca) cuenta con un 31 por ciento de ejecución. | Foto: Gobernación de Cundinamarca.
El patio taller El Corzo, en Facatativá (Cundinamarca) cuenta con un 31 por ciento de ejecución. | Foto: Gobernación de Cundinamarca. 

El RegioTram viene a toda marcha

Con 17 estaciones y 16 trenes eléctricos que recorrerán los 39,6 kilómetros entre Facatativá y Bogotá, el RegioTram, contemplado por primera vez en 2010, marcará un antes y un después en la movilidad de los habitantes de la Sabana Occidente. El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, catalogó el proyecto como un hito histórico para la región. 

“Las barreras parecían insuperables y hemos amado este tren y sus circunstancias. (...) Hace más de 50 años no transita un tren de pasajeros sobre esta red férrea occidental que cumple más de 140 años de construida y extendida. Fue una red subutilizada y nunca se renovó en sus condiciones técnicas, quedando en el olvido. Históricamente muchos la subestimaron y la despreciaron como solución a la movilidad de Bogotá Región, pero también muchos han apostado por rehabilitarla y modernizarla. El tren llegó para quedarse”, resaltó el gobernador.  

Rey destacó el papel del Gobierno nacional al destrabar diferentes retos que interferían con el inicio de las obras. Los espaldarazos del presidente, según él, fueron fundamentales para dar luz verde al RegioTram. Destacó, además, la entrega el pasado 9 de junio del corredor férreo por parte del Ministerio de Transporte a la Empresa Férrea Regional (EFR).

“Han sido esfuerzos acumulados los que nos permiten hoy arrancar esta obra. Un tren emblemático que le ahorrará tiempo al estudiante universitario que va a sus clases a las siete de la mañana en Bogotá, a la adulta mayor que va a sus citas en algún hospital en la capital, al empleado que también transita todos los días hasta Bogotá y que quizá ha perdido su trabajo por llegar tarde debido al trancón”, dijo.

El mandatario detalló que los próximos pasos para el corredor férreo incluyen cuatro frentes de obra: la reconstrucción de cinco puentes ya existentes, traslado de redes, instalación de catenarias y construcción de estaciones. El gobernador hizo un llamado a concejales y alcaldes a “apropiarse del tren, procurar la intermodalidad, facilitar los viajes a pie y en bicicleta, así como aumentar la cultura ciudadana en torno al RegioTram”. 

Se espera que el proyecto entre en su primera etapa de operación –entre Facatativá y Fontibón– durante el segundo semestre de 2027. | Foto: Gobernación de Cundinamarca.
Se espera que el proyecto entre en su primera etapa de operación –entre Facatativá y Fontibón– durante el segundo semestre de 2027. | Foto: Gobernación de Cundinamarca.

Al respecto, el gerente de la Empresa Férrea Regional (EFR), Orlando Santiago Cely, aseguró que la diferencia entre un proyecto exitoso y uno que no lo es tiene que ver con la “parte blanda”.

Al respecto, Orlando Santiago Cely, gerente de la Empresa Férrea Regional (EFR), señaló que lo que marca la diferencia entre un proyecto exitoso y uno fallido es la “parte blanda”: “Me refiero al comportamiento de nosotros como actores viales. La cultura Regio, que hemos trabajado durante más de dos años, será clave para cuando empiece a rodar este tren. Todos debemos, en un ejemplo de cultura ciudadana, cuidar el primer tren de cercanías del país”. 

Jiaxin Guan, vicepresidente de CCECC, confirmó que durante la ejecución del proyecto se generarán aproximadamente 6.000 empleos directos e indirectos a nivel local. El directivo del consorcio chino agregó que el RegioTram se convertirá en “una obra emblemática para la interconectividad regional en Colombia y en uno de los grandes avances tras la inclusión de Colombia en la franja y Ruta de la Seda”. 

De acuerdo con Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia, esto es el resultado del fortalecimiento de las relaciones entre ambos países. Las ventajas en construcción e infraestructura de China se complementan, según el embajador, con la necesidad de desarrollo de Colombia. 

“Estamos aquí para apoyar a nuestros amigos colombianos en su camino de progreso. Las experiencias chinas en la construcción de infraestructura han sido largamente comprobadas y nuestras empresas vienen para trabajar con perseverancia, sabiduría y alta eficiencia, así como para empoderar a Colombia en la creación de empleo y formación de talento propio”, dijo Jingyang. 

Según el presidente de la república, Gustavo Petro, el tren viene para solucionar una crisis ambiental y de movilidad: 

“Este tren eléctrico con energía limpia nos permite tener una movilidad que disminuye al factor que origina la crisis climática. Tan solo el RegioTram disminuye 70.000 toneladas de CO2. Así es que vamos transformando y haciendo las cosas porque toda decisión pasa por él prisma de la crisis climática”. 

Adicionalmente, el jefe de Estado sostuvo que este es el primer paso de la recuperación de la red ferroviaria que le espera al país. “Esta primera línea del tren viene para demostrar que este sistema de movilización es mucho más sostenible con la población y con la vida que llevamos hasta el momento”, añadió. 

Sin duda, el RegioTram, pese a los retos, demuestra que la articulación entre el Gobierno nacional y los gobiernos departamentales puede dar lugar a grandes iniciativas. Más allá de las cifras grandilocuentes de la ingeniería, este proyecto representa un verdadero avance en la calidad de vida de la población.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí