“Los libros no deben ser un privilegio de las grandes capitales”: el llamado del Fondo de Cultura Económica en la Feria Internacional del Libro de Arauca, FINLIAR

Crédito: Fondo de Cultura Económica (FCE)

28 Mayo 2025 03:05 pm

“Los libros no deben ser un privilegio de las grandes capitales”: el llamado del Fondo de Cultura Económica en la Feria Internacional del Libro de Arauca, FINLIAR

En Arauca, en pleno corazón de la Orinoquía, se escribe la historia de un territorio que renace entre las letras. Gabriela Roca, directora del Fondo de Cultura Económica en Colombia, habló con CAMBIO sobre la FINLIAR, el evento cultural del departamento. Como reflexión central, aseguró que “la cultura debe ser un derecho, y no un lujo”.

Por: Luis Chía

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En Arauca, capital del departamento que lleva el mismo nombre, las letras adornan y enaltecen los paisajes llaneros. Durante cinco días, la VI Feria Internacional del Libro de Arauca (FINLIAR) convirtió a la ciudad fronteriza en una plaza pública, abierta y comprometida con la construcción de paz a través de los libros. Entre el 20 y 25 de mayo, lectores, escritores, artistas, maestros y amantes de la literatura se congregaron para celebrar la lectura y las artes en una región rica por sus tradiciones culturales.

Este año, el evento que tuvo como lema Vive la Palabra, contó con la participación de autores de distintas regiones del país que, a través de charlas, presentaciones y talleres se acercaron al público araucano. Además de la importante presencia de música, danza, fotografía y artes plásticas, las librerías también ocuparon un lugar clave durante este gran encuentro literario. 

Sellos editoriales como el Fondo de Cultura Económica Colombia (FCE) llegaron con su oferta literaria a los Llanos. Esto no es algo menor para una región donde el acceso a los libros, a pesar de los avances, sigue siendo un reto. Por eso, como parte de los esfuerzos del Fondo por promover la democratización de la lectura, en Arauquita, a dos horas de la capital del departamento, se encuentra la librería más grande y mejor dotada de la Orinoquía. Se trata de la Librería del Fondo Carmentea, cantar del Llano, que fue inaugurada en noviembre de 2023 y se convirtió, además, en la primera librería de la frontera colombo-venezolana. 

Con una amplia oferta de libros, este espacio rescata la diversidad y la riqueza cultural de los Llanos. Gabriela Roca, directora del FCE en Colombia, conversó con CAMBIO sobre la presencia de la librería en la FINLIAR.

“Esta feria, que celebra el libro como fuerza de transformación, reafirma el compromiso del Fondo de Cultura con la descentralización del acceso a los libros. La llegada de ferias del libro a territorios como Arauca habla de una Colombia que pone a la lectura y la cultura como eje del desarrollo social”, añadió Roca. 

Fondo de Cultura Económica Colombia (FCE) presente en la Feria Internacional del Libro de Arauca. Foto: FCE
Fondo de Cultura Económica Colombia (FCE) presente en la Feria Internacional del Libro de Arauca. Foto: FCE 

Nelson Pérez Medina, director de la Fundación Cultural y Educativa Colibrí y también director de la Feria del Libro de Arauca (FINLIAR), agradeció la participación del Fondo de Cultura Económica en el evento, donde “cientos de lectores araucanos se interesaron por dejarse contagiar de la magia tan bonita que emana la literatura”.

La llegada de la Librería Carmentea, cantar del Llano marcó la diferencia en un territorio que anhelaba espacios para habitar la cultura. Según Roca, desde su inauguración, la librería se ha convertido en un punto de encuentro para lectores de todas las edades, en donde no solo se leen libros, sino que se comparten actividades y experiencias junto con la comunidad fronteriza de Venezuela.

“La librería ha sido una de nuestras iniciativas más significativas en los últimos años. Se trata de la única librería en toda la región, y su existencia fue posible gracias a la alianza que establecimos con la Alcaldía de Arauquita y al entusiasmo de los arauquiteños junto con los araucanos y los visitantes de la comunidad de La Victoria, población vecina de Venezuela”, aseguró la directora del Fondo.

La librería, la única de la región, nació gracias a la alianza con la Alcaldía de Arauquita. Foto: FCE
La librería, la única de la región, nació gracias a la alianza con la Alcaldía de Arauquita. Foto: FCE

Arauca renace en la palabra escrita

En la región llanera la literatura no solo es una puerta a nuevos mundos, es también un refugio en medio del desasosiego. Voces como la de Pedro Antonio Parales han sido fundamentales para transmitir en las letras el sentir de este territorio. El gestor, poeta y compositor, quien ha dedicado toda su vida a la cultura, fue pionero en la creación de escenarios y festivales como La Luciérnaga que, por primera vez, abrazaron la literatura en Arauca. 

Parales, quien sin esperar nada a cambio se convirtió en un pilar de la cultura y tradición araucana, fue homenajeado durante la FINLIAR por su larga trayectoria. Según Nelson Pérez, es fundamental seguir incentivando la llegada y ampliación de la oferta literaria en la región con el objetivo de mantener viva una cultura alrededor de los libros entre los habitantes del territorio. Para él, la presencia del Fondo de Cultura Económica es una muestra de una descentralización de la cultura cada vez más presente.

Al respecto, Gabriela Roca aseguró que “el acceso a los libros no debe ser un privilegio exclusivo de las grandes capitales”. Desde el Fondo han priorizado ese propósito no solo participando en ferias regionales, sino también abriendo nuevas librerías en diferentes regiones del país. Tan solo en 2024, el FCE participó en 18 ferias regionales en ciudades como Barrancabermeja, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Medellín, Quibdó y Cali, entre otras. 

Niños y niñas han encontrado en la Librería Carmentea, cantar del Llano un espacio para enamorarse de la literatura. Foto: FCE
El Fondo de Cultura Económica Colombia (FCE) sigue redoblando sus esfuerzos para acercarse con su oferta literaria a las regiones. Foto: FCE 

“Nuestro objetivo es claro: con la idea de hacer presencia en las regiones, estamos participando en las ferias regionales y apoyando las iniciativas de eventos del libro. Esto no sólo ha significado un trabajo permanente de difusión de nuestros títulos y de promoción de la lectura, sino el contacto directo con cientos de lectores del país”, sostuvo Roca. 

Así las cosas, Arauca —y cada uno de sus habitantes— sigue escribiendo, leyendo y declamando desde su territorio para exaltar la riqueza cultural de la Orinoquía. Los Llanos, sin duda, tienen quién los escriba.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí