Crédito: Colprensa
COP16 con sabor a Viche: conozca el espacio público en el que podrá degustar la bebida
- Noticia relacionada:
- COP16
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Los visitantes de la Zona Verde de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad podrán reconocer los saberes y tradiciones asociados a la bebida artesanal del Pacífico colombiano.
La muestra ‘Viche con sabor a Paisaje Cultural: encuentro de saberes en torno a la biodiversidad’ es uno de los eventos artísticos más destacados de la COP 16. La programación de este espacio reúne charlas sobre la normativa en torno al viche y una exhibición artística sobre la cadena de valor de la manifestación cultural del país.
“Tenemos que establecer alianzas entre naciones. Es importante destacar la participación de las comunidades y reconocer su herencia cultural, su aporte en la construcción de saberes tradicionales en diferentes regiones del territorio”, explicó la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, en la inauguración del evento internacional.
La programación cultural de la COP16 en la Zona Verde ofrece un espacio abierto de 350.000 metros cuadrados en el Bulevar del Río para los más de 15.000 visitantes del evento que se celebrará hasta el próximo 1 de noviembre. La exhibición cultural del Viche contará con la participación de comunidades de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
En diciembre de 2021, los saberes y tradiciones asociados al viche del Pacífico colombiano fueron reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional. El arte y tradición heredada por las comunidades negras en el proceso de producción de la bebida artesanal integran la lista representativa elaborada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.
En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, la muestra con la que se reconocen tradiciones de la costa Pacífica colombiana busca impulsar la valoración y protección de los territorios de la Selva Húmeda Tropical, asociada a comunidades negras y afrocolombianas que la han salvaguardado en su cosmovisión.
“Este espacio contará con la presencia de portadores de la tradición presente en diferentes departamentos del país en una exhibición artística sobre la cadena de valor de esta manifestación cultural, así como degustaciones de esta bebida ancestral”, aseguró el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través de un comunicado oficial.
La ministra Susana Muhamad invitó a todos los asistentes de la COP16 a participar de los 280 eventos artísticos, culturales y académicos que se llevarán a cabo en la cumbre internacional. En la Zona Verde, los visitantes podrán ingresar a múltiples actividades gratuitas para promover el cuidado de la biodiversidad y la transformación social de nuestros territorios.