
Las procesiones son muy populares en la Semana Santa. Varios municipios de Colombia atraen turistas con estos desfiles religiosos.
Crédito: Junta Permanente Pro Semana Santa
Las 10 tradiciones de Semana Santa más comunes entre los colombianos
- Noticia relacionada:
- Religión
- Semana Santa
Muchos colombianos católicos dedican la Semana Santa a tradiciones religiosas. Les contamos cuáles son algunas de las más comunes.
Por: Gabriela Casanova

La Semana Santa es una festividad religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Muchos colombianos católicos dedican estos días a la oración y a tradiciones religiosas, teniendo en cuenta que cada día de la semana tiene una representación distinta de los últimos momentos de Jesús con vida, antes de su muerte y posterior resurrección. Les contamos cuáles son algunas de estas tradiciones:
Llevar hojas de palmas a misa
En la misa del Domingo de Ramos, los sacerdotes bendicen palmas o ramas de árboles que llevan los feligreses para conmemorar la entrada de Jesús a Jerusalén. El libro de Mateo relata la entrada triunfal de Jesús a la ciudad montado en un burro. A su llegada, muchos extendieron sus mantos sobre el camino y otros usaron ramas que habían cortado en el campo. Todos gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”.
Participar en las procesiones
Las procesiones de Semana Santa se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Son desfiles en los que los católicos cargan imágenes y arreglos florales que representan las escenas de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. De hecho, hay municipios en Colombia que se han destacado por estas marchas religiosas, entre ellos Popayán, Mompox, Zipaquirá y Santa Fe de Antioquia.

Lavado de pies en la misa del Jueves Santo
En la misa del Jueves Santo, el sacerdote realiza este ritual como un acto de servicio y humildad. Esta tradición proviene de un capítulo del libro de Juan, que narra los hechos ocurridos durante la última cena de Jesús. En esa ocasión, tras la cena, se quitó su manto, se ciñó una toalla y empezó a lavar los pies de sus discípulos.
Recorrido por siete iglesias
Los colombianos católicos visitan siete iglesias durante el Jueves Santo, como una forma simbólica de seguir los pasos de Jesús desde la noche en que es detenido hasta su crucifixión. La primera iglesia representa a Jesús en el Huerto de Getsemaní y la séptima, cuando su cuerpo se encuentra en el Santo Sepulcro.

Comer pescado el Viernes Santo
El Viernes Santo, algunos colombianos católicos deciden no comer carnes rojas como un acto de penitencia para conmemorar la muerte de Jesús en la cruz y también para honrar los 40 días que pasó en el desierto sin bebida ni comida. De hecho, el Código de Derecho Canónico prohíbe comer carne los Miércoles de Ceniza, todos los viernes de Cuaresma y el Viernes Santo.
Ayuno
El ayuno es otro acto de penitencia que realizan los católicos el Jueves Santo y el Viernes Santo, aunque, según el Código Canónico, solo es obligatorio el Viernes Santo. Tiene la misma finalidad que evitar las carnes rojas: conmemorar la crucifixión de Jesús.
No consumir alcohol
Algunos creyentes colombianos optan por no consumir bebidas alcohólicas los días santos, pues lo consideran parte de los actos de abstinencia que deberían hacerse esos días por respeto a Jesús.

No tener relaciones sexuales
Al igual que abstenerse de consumir alcohol, algunos consideran que tener relaciones durante la Semana Santa, o particularmente los días santos, es una falta de respeto a Jesús.
Encender velas en la Vigilia Pascual
Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo se realiza la misa de Vigilia Pascual, que conmemora la resurrección de Jesús. Durante el acto religioso, se enciende un cirio pascual que simboliza a Cristo resucitado, lo mismo que las demás velas llevadas por los fieles.

Misa del Domingo de Resurrección
Este es el día en que los católicos celebran la resurrección de Jesús de entre los muertos y la esperanza de vida eterna. Es el último día de la Semana Mayor.
