Así fue la carrera musical de La Negra Grande, gran exponente del Pacífico colombiano

Crédito: Colprensa

27 Noviembre 2024 02:11 pm

Así fue la carrera musical de La Negra Grande, gran exponente del Pacífico colombiano

Les contamos cómo fueron los inicios de la carrera musical y el legado de Leonor González Mina, más conocida como La Negra Grande de Colombia.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

A los 90 años falleció en Cali la famosa cantante y actriz Leonor González Mina, reconocida como La Negra Grande de Colombia. Su partida es una pérdida lamentable para el país, pues fue un ícono del Pacífico y un referente para los afrocolombianos en la lucha contra la discriminación a través de su música.

Los inicios de la carrera musical de La Negra Grande

Leonor González Mina nació el 16 de junio de 1934 en el corregimiento de Robles, en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Desde pequeña, la vallecaucana tenía el sueño de ser artista, pero sus padres estaban en contra, pues querían que estudiara una carrera profesional en la salud. 

Leonor no renunció a su pasión e intentó estudiar en el conservatorio de Cali, sin embargo, en la institución sufrió de discriminación racial. De todas formas, eso no la desanimó y siguió adelante con tal de seguir disfrutando de la música. 

Y las cosas se dieron. Un hermano suyo era amigo del escritor y antropólogo Manuel Zapata Olivella, a quien le dijo que viera a su hermana, pues estaba entusiasmada con el mundo artístico. Entonces, Zapata no dudó en visitarla y salió asombrado por su talento.

Colprensa
Créditos: Colprensa

Al ver que el escritor le abrió las puertas, Leonor se escapó a Bogotá. Allí, en la academia de ballet de Delia Zapata, hermana de Manuel, tuvo que aprender sobre la música del Atlántico y sus bailes para participar en el Festival de la Juventud en Rusia y en una gira por otros países como Francia, Alemania, Polonia y China. La artista admitió que no fue buena para el baile, pero sí se destacó en el canto durante la gira, donde debutó en París.

A partir de ahí, Leonor tomó impulso en su carrera musical, y en 1964 grabó su primer trabajo  titulado Cantos de mi tierra y de mi raza con el sello discográfico Sonolux. Con este disco, su carrera fue lanzada al estrellato, logrando más de 30 trabajos discográficos, entre ellos Yo me llamo cumbia, Mi Buenaventura, A la mina y Tío Guachupecito.

Colprensa
Créditos: Colprensa

El otro talento de Leonor: la actuación

Según el Centro Virtual Isaacs de la Universidad del Valle del Cauca, Leonor hizo su primera aparición como actriz en la televisión a blanco y negro en una producción llamada La Negra Chambimbe. Luego participó en otras producciones de televisión y cine, como Azúcar, Crónica de una muerte anunciada, Más fuerte muchachos, Del amor y otros demonios, entre otros.

Una vida llena de logros y reconocimientos

A lo largo de su vida, la artista ganó varios reconocimientos, entre ellos, la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980 y el Premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura, otorgado en 2016, por contribuir al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la Nación.

También, fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo y recibió la condecoración Andrés Bello, otorgada por el Gobierno de Venezuela en 1978. 

El periodista musical y locutor Armando Plata, recuerda cuando a finales de los 60, Leonor solía presentarse en el Teatro Ópera de Bogotá: "Recuerdo que llenó el teatro todos los días por varios meses con su espectáculo artístico de canciones y bailes antes de la proyección de películas. Un proyecto que lamentablemente se acabó, pero que la consolidó como la máxima exponente del folclor pacífico".

Colprensa
Créditos: Colprensa
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí