Crédito: Colprensa
Murió Leonor González, ‘La Negra Grande de Colombia’, a los 90 años
La artista colombiana falleció este miércoles 27 de noviembre en un hogar geriátrico de Cali. Colegas y amigos de la Negra Grande de Colombia manifestaron sus mensajes de apoyo a los familiares de la reconocida exponente de la cultura afrocolombiana.
Según le confirmó a CAMBIO el jefe musical de Radio Nacional, Leonor González Mina, conocida como ‘La Negra Grande de Colombia’, falleció a los 90 años en la ciudad de Cali. La artista que levantó las banderas del activismo en favor de las mujeres y la población afrodescendiente en Colombia murió en un hogar geriátrico ubicado en Pance.
"Se nos fue Leonor González Mina. Nos queda su enorme legado cultural, su lucha por la afrocolombianidad, por su amado Valle del Cauca y su don de contagiar alegría a través del folclor pacífico que promovió", indicó a través de sus redes sociales la exgobernador del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, tras la confirmación del fallecimiento de la artista.
Durante su carrera artística, Leonor Mina recibió múltiples distinciones por su aporte a la cultura colombiana y la defensa de las tradiciones musicales del país. En 2016, la Negra Grande de Colombia fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura por contribuir al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación.
Por el momento, no se ha confirmado la causa de la muerte de la artista que lideró las luchas de las mujeres en el país y se convirtió en la primera mujer afrodescendiente en aparecer en la portada de un disco musical.
Leonor González, la artista que se convirtió en la Negra Grande de Colombia
En Robles, corregimiento del municipio de Jamundí, nació Leonor González: la niña que aprendió a cantar imitando el sonido de las mirlas y trascendió las fronteras con la grandeza de la cultura afrocolombiana. Sus padres querían que fuera enfermera, pero ella siempre defendió su decisión de cantarle a su pueblo.
Desde las primeras clases recibidas en la Escuela Santa Rita, Leonor sorprendió a sus compañeros con su voz y una maestra la llevó al Conservatorio de Música de Cali. Allí, la vallecaucana tomó conciencia por primera vez de la crueldad de la discriminación, luego de que se le prohibiera el ingreso al Conservatorio por su tono de piel.
"A los negros nada nos detiene", diría Leonor González años después cuando su exitosa trayectoria musical la convirtió para siempre en la Negra Grande de Colombia. Al ritmo de canciones como 'Mi Buenaventura', 'Yo me llamo Cumbia' y 'El alegre pescador', la nacida en Jamundí llenó auditorios en Europa mientras luchaba por la discriminación.
Sus consignas de defensa de los derechos humanos la llevaron al Congreso en 1998. Con más de 23.000 votos, la Negra Grande fue elegida como representante a la Cámara por Bogotá con el aval del Partido Liberal.
Sin embargo, su amor por la música la llevó de vuelta a los escenarios y desde allí interpretó las preocupaciones, deseos y luchas de la comunidad afrocolombiana hasta el día de su muerte.