Por qué hay que ver 'Malta', la segunda película de la directora Natalia Santa

Crédito: Cortesía

17 Julio 2024 03:07 pm

Por qué hay que ver 'Malta', la segunda película de la directora Natalia Santa

'Malta' es una película en la que desde la cotidianidad de una familia se abordan temáticas como la sexualidad y la migración. Conozca los detalles de este largometraje que está en las salas de cine de todo el país.

Por: Santiago Luque Pérez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

 

Cambio Colombia

 

Mariana es una joven que, como tantas en este país, trabaja en un call center y fantasea con viajar al exterior, más que para conocer, para buscar mejores oportunidades laborales y empezar una nueva vida. El impulso a su travesía se lo da la complicada relación familiar que vive en su casa, principalmente con su madre.

Interpretada por la actriz Estefanía Piñeres, Mariana es el personaje principal de la película Malta, el segundo largometraje de ficción de la guionista y directora bogotana Natalia Santa, quien cuenta que la película es “una reflexión sobre la familia, sobre la relación entre madre e hija, que era lo que más me interesaba explorar. Pero también sobre el deseo de escapar”.

Foto de pelicula Malta
Crédito: Cortesía.

Una película hecha de manera “delicada”

La reconocida actriz Patricia Tamayo interpreta a Julia, la madre de Mariana, quien lleva puesta todo el tiempo su pijama como muestra de los fantasmas del pasado que la atormentan. La historia principal gira en torno a la mala relación que tienen ambas.

Tamayo afirma: "Yo me sentí inmediatamente atraída por Julia, es el tipo de personajes que a mí me gusta. Fuerte, con una vida interior compleja, aparentemente duros, que tienen una coraza muy fuerte, pero tienen una vulnerabilidad impresionante y eso es un tesoro. Eso es un chocolatico delicioso para un actor".

La compleja relación familiar, atravesada por la ausencia del padre, se desarrolla de manera natural. El resultado que se ve en pantalla tiene que ver con la extensa preparación que tuvieron los actores y las actrices. De hecho, Tamayo describe a Malta como una película hecha de manera “delicada”

Desde los castings, hasta el proceso de edición y posproducción fueron realizados sin afán y de manera cuidadosa. Por ejemplo, antes de empezar el proceso de rodaje, los actores que interpretaban a la familia convivieron para lograr una conexión natural frente a las cámaras.

Foto del rodaje de la película
Crédito: Cortesía.

Patricia Tamayo asegura: “Cuando llegamos a rodar, ya estábamos todos navegando en esas aguas a las que nos llevó Natalia, entonces creo que por eso el resultado también es tan bonito y tan conmovedor”.

La directora, Natalia Santa, cuenta que los actores se reunieron en diciembre a celebrar la Navidad como si fueran familia. Y añade: “Lo que buscábamos con los castings y con esos ejercicios era construir una memoria emocional, una memoria emotiva, unas relaciones y una historia entre esas relaciones”.

Foto de natalia Santa directora
Natalia Santa explica sobre la película: “Me importaba más que el texto, el subtexto. Más de lo que se dice, me importaba lo que no se dice, lo que no se puede expresar, sobre todo en la relación madre e hija”. Crédito: Cortesía.

La segunda película de Natalia Santa

En 2017 se estrenó La defensa del dragón, el primer largometraje de ficción de la directora bogotana. Pasaron unos siete años para que su segunda película llegara a las salas de cine. Santa cuenta que Malta empezó a gestarse desde antes del estreno de la primera película.

La guionista dice que escribió la primera versión del guion de la película cuando estaba en el proceso de realización de La defensa del dragón. Después de eso, hubo una pausa de un año y había que buscar dinero para terminar el guion y para la producción.

Financiar una película en Colombia, en general en América Latina, que no sea una de perfil muy comercial, es muy difícil, son películas que se financian con fondos públicos, que tienen que verse y planearse a partir de los calendarios de esos fondos y de los tiempos de la dinámica de los mercados”, cuenta Santa.

Foto de la película

En medio de este proceso se atravesó la pandemia, por lo que el comienzo de las grabaciones también tomó su tiempo. Incluso estas se hicieron con tapabocas y con pruebas covid para todo el equipo. “No sabemos si es mucho o poco tiempo, son los que son, y cada película toma un tiempo diferente. Logramos tener, siete años después, una película en el panorama cinematográfico colombiano, en donde es tan difícil levantar un proyecto de estos”, afirma la directora”.

Por último, Santa dice que los asistentes se encontrarán con: “Una película que los va a tocar muy profundamente y desde lugares muy reconocibles. Familias disfuncionales, aunque no sé si existan las familias funcionales, en las que todos hemos estado y nos reconocemos. Relaciones dolorosas, pero también llenas de amor, heridas por sanar, amores imposibles. Creo que son muchos elementos con los que muchos jóvenes y adultos también nos sentimos identificados y van a encontrar ahí una historia que les va a hablar muy de cerca y también llena de humor, de ternura y una esencia muy bogotana”.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí