‘Pulsos vitales’, un nuevo estímulo a la tradición musical de los Andes colombianos
14 Junio 2025 07:06 am

‘Pulsos vitales’, un nuevo estímulo a la tradición musical de los Andes colombianos

Sistema de Estudiantinas Regionales.

Ya circula el álbum 'Pulsos vitales', que reúne obras emblemáticas de la música andina colombiana, interpretada por el Sistema de Estudiantinas Regionales de Colombia.

Por: Eduardo Arias

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El álbum Pulsos vitales se presentó en Ginebra, Valle del Cauca, durante el pasado Festival de Música Andina Mono Núñez. Reúne a las seis agrupaciones que conforman el sistema de Estudiantinas Regionales. Este proyecto nació en 2023, a partir de los lineamientos del programa Sonidos para la Construcción de Paz que busca fortalecer el entorno y darles oportunidades laborales dignas de sus cultores. Es una estrategia que busca fortalecer las organizaciones, las redes, las asociaciones y los procesos de educación y formación musical a través del apoyo a agrupaciones locales que mantienen viva la tradición a través de bandas, orquestas, coros y orquestas sinfónicas y que forman parte de los procesos que promueve el Plan Nacional de Música para la Convivencia.

En la actualidad el sistema lo componen la Estudiantina del Valle del Río Cauca (Valle, Cauca, Nariño), La Estudiantina de los Andes Antioqueños (Medellín), La Estudiantina del Alto Magdalena (Neiva), La Estudiantina del Altiplano Cundiboyacense (Tunja), La Estudiantina del Eje Cafetero (Risaralda, Caldas, Quindío) y la Estudiantina de la Montaña Santandereana (Santander y Norte de Santander). La dirección artística del Sistema de Estudiantinas Regionales está a cargo del maestro Fabián Forero Valderrama. CAMBIO habló con él sobre este proyecto y el panorama de la música andina.

CAMBIO: ¿Por qué surgió la idea de formar las Estudiantinas Regionales?

Fabián Forero Valderrama: Las Estudiantinas Regionales nacieron a partir de unas mesas de trabajo que estableció el Ministerio de las Culturas, con el propósito de hacer mucho más amplia las políticas culturales, la participación del sector de la música en general y más concretamente de las cuerdas pulsadas. Esta iniciativa se convirtió en la primera a nivel nacional que profesionaliza la práctica de la bandola, el requinto, el tiple y la guitarra, instrumentos base de estos formatos de estudiantina.

CAMBIO: ¿Cómo se desarrolló la convocatoria de músicos interesados en conformar las estudiantinas?

F.F.V.: Sí, la convocatoria estuvo coordinada por la entidad operadora del proyecto, la Fundación Canto por la Vida, y definida en términos de contenidos para evaluación y metodología de implementación de las audiciones, por la dirección artística del mismo.

CAMBIO: ¿Se presentaron muchos aspirantes?

F.F.V.: Tratándose, como ya decía, de una iniciativa sin antecedentes a nivel nacional, pues tuvo una acogida enorme, y digamos que la población de músicos instrumentistas notables, bandolistas, requintistas, tiplistas, guitarristas, contrabajistas y percusionistas, el formato establecido para estas estudiantinas, se acogió a la convocatoria con ilusión y compromiso.

CAMBIO: ¿Qué tan grande es el interés de músicos jóvenes en formación por esta tradición que ha estado tan relegada de la radio?

F. F.V.: Es verdaderamente importante, masivo, si se quiere. No hay que olvidar que, si bien en los medios radiales la música andina colombiana se escucha marginalmente, en el contexto académico, desde procesos en la infancia, en los colegios y en las escuelas de músicas tradicionales, y posteriormente en los programas de pregrado y posgrado, la práctica de la cuerda pulsada andina es cada vez más asidua y potente. Están también las plataformas virtuales, en las que estas músicas se pueden escuchar y están tremendamente presentes.

CAMBIO: ¿Qué tan apegada es la propuesta a la tradición? ¿Hay espacio para la experimentación, la fusión?

F. F.V.: Con la tradición hay una conexión permanente, no hay que olvidar que los repertorios que se crearon desde las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX le dieron insumo y sentido al formato de estudiantina. Pero desde la dirección artística he querido apostar también por la exploración de lenguajes más contemporáneos, desde lo formal, lo armónico, lo rítmico, lo tímbrico, y así dinamizar la relación de las Estudiantinas Regionales con los compositores actuales.

Maestro
Fabián Forero Valderrama.

CAMBIO: ¿Cómo recibe el público de hoy el trabajo de las estudiantinas?

F. F.V.: Con alegría, alborozo, solidaridad. Al ser seis estudiantinas regionales, distribuidas a lo largo y ancho del territorio andino, han fortalecido enormemente la relación con sus entornos. Hay que recordar que buena parte del repertorio de cada una de ellas, está muy ligado a las regiones donde tienen sus sedes. Ahora, estas agrupaciones desarrollan unas actividades de divulgación de estas músicas, pero a la vez pedagógica y de formación, tanto de públicos como de acompañamiento de procesos de estudio de estos instrumentos, en escenarios como plazas públicas, colegios, universidades, auditorios.

CAMBIO: ¿Qué tal les fue en Ginebra con el lanzamiento del álbum?

F. F.V.: Pienso que fue un evento tremendamente positivo. El concierto fue muy emotivo, de una muy alta calidad interpretativa, un aspecto que caracteriza el trabajo de las seis estudiantinas, y verdaderamente, se convirtió en un cierre por todo lo alto de la temporada que recién terminó. Así mismo, revitalizó la producción de Pulsos vitales y lo ubicó en la órbita más cercana de los escuchas y los especialistas del medio. Tuve el gran honor y el enorme placer de dirigir para este importante acontecimiento a la Estudiantina del Valle del Río Cauca, anfitriona del evento.

CAMBIO: ¿Cuáles son los pasos a seguir para este proyecto?

F. F.V.: En el futuro inmediato, definir la siguiente temporada 2025, en términos de agenda, presupuestales, y de proyección del trabajo de las estudiantinas. Consolidar el Banco Nacional de Partituras, iniciativa de este proyecto, y fortalecer la presencia de las mismas en sus territorios y a nivel nacional.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí