![Las revelaciones de la investigación del galeón San José en 2024: más de 1.000 objetos estudiados y una nueva teoría sobre el hundimiento](https://static-uat.cambiocolombia.com/s3fs-public/styles/style_aspect_16_9_medium/public/2024-12/fotos_64.png.webp?itok=cpbfJ9AO)
Crédito: Campaña de Verificación BIC GSJ ARC-DIMAR, 2022.
Las revelaciones de la investigación del galeón San José en 2024: más de 1.000 objetos estudiados y una nueva teoría sobre el hundimiento
- Noticia relacionada:
- Galeón San José
- Ciencia
- Ministerio de Cultura
Uno de los grandes avances que han tenido las pesquisas sobre la embarcación hundida, es el planteamiento de una nueva hipótesis que indica que la nave no habría explotado durante la batalla de Barú.
Por: Gabriela Casanova
![Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp](/_next/image?url=%2Ficon-whatsapp.png&w=256&q=75)
En 2015, a más de 600 metros de profundidad en el mar, el Estado colombiano encontró, en coordenadas aún secretas, el galeón San José, una nave capitana de la flota española del siglo XVIII. Nueve años después de este gran descubrimiento arqueológico, el Gobierno inició un proyecto de investigación que ha tenido grandes avances en lo corrido de 2024.
Y este mes, presentó un balance del estudio Hacia el corazón del galeón San José, elaborado con una inversión inicial superior a 18.000 millones de pesos, en el que se detalla lo encontrado en torno a este bien de interés cultural.
![Nuevas evidencias arqueológicas del Galeón San José. (Colprensa-ARC-Dimar).](https://static-uat.cambiocolombia.com/inline-images/colp_ext_134079.jpg)
Declarada como área arqueológica protegida de más de 400.000 metros cuadrados
Además, este año se declaró como área arqueológica protegida el lugar en donde se encuentra el galeón. El equipo de expedición ha estudiado más de 461.000 metros cuadrados, equivalente a 40 canchas de fútbol, y confirmó que “los elementos concentrados en el cuerpo principal de dicha área arqueológica se encuentran íntegros”.
Hasta el momento se han clasificado 1.138 objetos hallados en el lecho marino. Sin embargo, los resultados de los estudios de cada una de las expediciones hechas hasta el galeón San José en este 2024 solo serán revelados en el primer trimestre de 2025. Actualmente, profesionales en áreas como arqueología, oceanografía y robótica se encuentran trabajando en esta labor.
De todas formas, durante la última semana de diciembre de 2024 y enero de 2025 se realizará una exposición dedicada al galeón San José en la Casa de Bolívar, de Cartagena. Al mismo tiempo, durante los últimos días de este mes y la primera semana de enero del próximo año, habrá proyecciones de mapping de video en la ciudad amurallada.
![Nuevas evidencias arqueológicas del Galeón San José. (Colprensa-ARC-Dimar).](https://static-uat.cambiocolombia.com/inline-images/colp_ext_134085.jpg)
Nueva hipótesis sobre el hundimiento del galeón San José
Otra de las novedades de la investigación es una nueva hipótesis sobre lo que ocurrió con el galeón San José. Según los hallazgos, la nave no habría explotado el 8 de junio de 1708, durante la batalla de Barú.
Para llegar a este planteamiento, se revisaron y reevaluaron 250 expedientes históricos del Archivo General de Indias de Sevilla, el Archivo General de la Nación en Colombia y Perú y The National Archives, en Londres, para contrastarlos con las evidencias arqueológicas en el área arqueológica.
Según explica el Gobierno, la versión de una explosión proviene de los testimonios de los capitanes ingleses Wager, Bridge y Windsor, quienes fueron juzgados en una corte marcial en Port Royal (antigua capital de Jamaica) dos meses después del naufragio.
![ Nuevas evidencias arqueológicas del Galeón San José. Créditos: Colprensa-ARC-Dimar ](https://static-uat.cambiocolombia.com/inline-images/colp_ext_134083.jpg)
“En su defensa, los capitanes dijeron que el galeón San José explotó de repente. De esta manera, buscaron liberarse de cualquier responsabilidad por no haber cumplido la misión de tomar el cargamento del galeón”, señala un comunicado del Gobierno.
El equipo investigador de la expedición sistematizó los testimonios de los sobrevivientes de la flota de tierra firme para encontrar otras perspectivas a la historia oficial del hundimiento de la nave. En este caso, se encontraron versiones del naufragio de la embarcación que no afirman una explosión del barco.
Uno de los documentos que confirma esta teoría es la carta enviada por Pedro García de Asarta, marinero ascendido a capitán de mar y guerra, al Consejo de Indias el 31 de julio de 1708. El escrito de Asarta asegura que se oyó el sonido del hundimiento de una nave, pero no el estruendo de una explosión masiva, e incluye información obtenida de cinco de los marineros sobrevivientes.
“En la misiva, Asarta afirma que el hundimiento se dio por una mala reparación del galeón San José, derivada de un accidente que se dio en el viaje de Cartagena a Portobelo”, agrega el comunicado oficial.
![Conozca más de Cambio aquí](/_next/image?url=%2Ficon-google.png&w=256&q=75)