"Bre-B será el puente que conecte todos los pagos de los colombianos": Banco de la República

Ana María Prieto, directora del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República.

Crédito: Banco de la República

4 Junio 2025 09:06 am

"Bre-B será el puente que conecte todos los pagos de los colombianos": Banco de la República

Ana María Prieto, directora del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República, explicó cómo funcionará el nuevo sistema de pagos inmediatos que comenzará a operar en cerca de tres meses, para qué servirán las llaves y qué cambiará para los colombianos.

Por: Laura Lucía Becerra Elejalde

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En cerca de tres meses los colombianos podrán hacer pagos y giros de un banco a otro, de manera inmediata y permanente. Ya no tendrán que esperar dos o tres días para que ese giro que le hacen a un amigo, un familiar o un negocio entre. Al menos esa es la promesa de valor de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos que operará en el país desde septiembre. 

Esta iniciativa, similar al sistema Pix, que opera desde hace años en Brasil, es coordinada por el Banco de la República y reúne a bancos, empresas, cooperativas y otras entidades del sector financiero. Ana María Prieto, directora del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República, conversó con CAMBIO sobre Bre-b y explicó cómo funcionará el sistema, cómo beneficiará a los colombianos y qué cambiará en el día a día de las personas. 

CAMBIO: Bre-B es un sistema en el que vienen trabajando el banco y el sistema financiero desde hace más de dos años. ¿Cómo funcionará y qué cambiará para los colombianos? 

Ana María Prieto: Bre-B es el nuevo sistema de pagos inmediatos de este país, que nos permitirá enviar y recibir dinero. Podremos hacer transacciones en cualquier hora del día, cualquier día de la semana y el dinero llegará en instantes a la persona a la que se le envíe la plata. La que hemos diseñado para Bre-B es una experiencia muy simple. 

CAMBIO: La implementación de Bre-B ha tenido varias fases. ¿Cómo ha sido este proceso y cuál ha sido el rol del Banco de la República en su creación?

A.M.P.: Ha sido un proceso comprensivo. Llevamos dos años trabajando con la industria financiera y de pagos del país. El banco ha sido orquestador de este proceso regulando, estableciendo las reglas y lineamientos, pero también ofreciendo la tecnología por medio de la cual se va a hacer toda esa conexión entre las entidades y sistemas. El proceso ha sido muy fluido, toda la industria ha aportado su conocimiento, su experiencia y el mejor ánimo para que Bre-B llegue pronto a los colombianos. 

CAMBIO: En otros países como Brasil, que tiene a PIX, el sistema de pagos inmediatos fue una iniciativa estatal, pero en Colombia la industria ya tenía algunos avances. ¿Cómo está trabajando el Banco de la República para incorporar esas iniciativas que ya tienen algunos privados? 

A.M.P.: Bre-B no arranca de ceros. Bre-B construye sobre lo construido, mejorando la experiencia y la eficiencia de estos sistemas. Está conectando a todos los modelos de pagos que hoy existen en el país. Tal vez hoy es posible hacer pagos inmediatos, pero no entre todas las entidades financieras. Bre-B llega como esos puentes que conectan a todos los esquemas de pago. 

Banco de la República
El Banco de la República es el encargado de la regulación del sistema. Crédito imagen: Colprensa. 

CAMBIO: ¿Cuándo vamos a empezar a utilizar Bre-B? ¿Cuál es este cronograma que ustedes tienen previsto? 

A.M.P.: A partir del 14 de julio inicia el registro de las llaves en el directorio centralizado del Banco de la República. Las entidades irán ofreciendo progresivamente la zona Bre-B en sus aplicaciones, que es el lugar desde el cual cada usuario puede registrar las llaves, dependiendo de cuáles quiera inscribir. Y, a partir de la segunda quincena de septiembre, vamos a poder empezar a hacer las operaciones desde la zona Bre-B. 

CAMBIO: Uno de los conceptos centrales del nuevo sistema son las llaves y algunas entidades ya habilitaron esta herramienta. ¿Qué son las llaves y cómo funcionan? 

A.M.P.: La llave es el nombre que cada persona le dará a su cuenta para que cuando le vayan a enviar dinero sea fácil. No va a tener que dar su cédula, número de cuenta y otros datos que de pronto hoy sí se necesitan, sino simplemente dará su llave. Hemos diseñado cuatro tipos de llaves para que cada usuario elija a conveniencia y decisión de cada quien cuál quiere registrar. La industria se ha venido alistando a Bre-B y parte de ese alistamiento impulsó algunos pilotos. Evidentemente algunos colombianos ya tienen hoy una o varias llaves. Esa llave la podemos confirmar o ratificar en Bre-B o registrar otras también si queremos. El banco ha hecho unos ajustes en la regulación para asegurar que ese proceso sea lo más fácil y fluido para el usuario.

CAMBIO: ¿Qué tipo de transacciones podrán hacerse por medio de Bre-B? ¿Qué viene a futuro con este sistema? 

A.M.P.: Bre-B arranca con la posibilidad de enviarle dinero a un amigo, un familiar, pero también hacer un pago a un comercio. Soñamos que Bre-B esté en la cotidianidad de todos los colombianos para que podamos pagar servicios públicos, para que podamos hacer pagos recurrentes y por qué no, recibir una remesa del exterior. El banco seguirá impulsando esa agenda de desarrollo hacia adelante.

CAMBIO: La semana pasada la Superintendencia Financiera presentó, junto a Banca de las Oportunidades el último Reporte de inclusión financiera, y una de las críticas al sistema es que muchas personas tienen productos financieros, pero no los usan ¿Cómo puede Bre-B ayudar a que más colombianos realmente participen del sistema financiero?

A.M.P.: Bre-B será una herramienta para seguir potenciando la inclusión financiera. Hacer pagos electrónicos será aún más fácil en la actualidad y más pertinente porque vamos a poder hacer los pagos que hoy hacemos y más porque podemos enviarle plata a cualquier cooperativa, a cualquier banco, a cualquier entidad. Creemos que se facilita el uso de los servicios financieros.

Ana María Prieto
Ana María Prieto, directora del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de la República. Crédito: Banco de la República. 

CAMBIO: Hoy hay aplicaciones como Nequi o DaviPlata que facilitan los pagos inmediatos. ¿Qué pasa con ellos en este sistema?

A.M.P.: Estas entidades que menciona hacen parte de Bre-B, así como todas las demás entidades financieras del país. Bre-B está listo para conectar también a todas las cooperativas, para llegar a todas las regiones y segmentos de la población.

CAMBIO: ¿Esperan reducir las transacciones en efectivo?

A.M.P.: Hoy, de cada diez transacciones que se hacen en Colombia, ocho son en efectivo. Eso nos resta competitividad como economía y como país. Con Bre-B las operaciones serán más fáciles electrónicamente, así que nos imaginamos que el uso del efectivo va a disminuir. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí