Colombia fortalece lazos con Japón en medio de la guerra arancelaria que desató Estados Unidos

Japón ya es un socio estratégico para el país, pero el Gobierno busca subir de nivel las relaciones bilaterales.

Crédito: Ministerio de Relaciones Exteriores

15 Abril 2025 03:04 pm

Colombia fortalece lazos con Japón en medio de la guerra arancelaria que desató Estados Unidos

El Gobierno de Gustavo Petro apuesta por una alianza estratégica con Tokio, mientras navega una compleja relación comercial con Washington.

Por: Juan David Cano

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En medio de un clima tenso con Estados Unidos por la imposición de aranceles de 10 por ciento a productos colombianos, el Gobierno de Gustavo Petro ha comenzado a mirar con más atención hacia Asia. Japón fue el primer destino de la gira diplomática que inició esta semana la canciller Laura Sarabia, quien sostuvo una serie de encuentros con autoridades del país asiático con miras a robustecer las relaciones bilaterales y avanzar hacia una alianza estratégica.

La visita marca un intento deliberado por diversificar los socios económicos y políticos de Colombia, en un contexto en el que Washington ha endurecido sus condiciones comerciales. Aunque Colombia hacía parte de los países a los que menos aumentó los aranceles, esta semana se conoció que Estados Unidos suspendió por 90 días los gravámenes a 75 países que buscaron un acuerdo, sin embargo, Colombia no está en el listado.

Por ahora, la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, confirmó que el país solicitó formalmente a la administración de Donald Trump la eliminación del arancel del 10 por ciento que afecta las exportaciones nacionales. Esta petición deberá revisarla el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, quien aún no se ha pronunciado.

Con esta situación de fondo y pendiente en la agenda del Gobierno, Sarabia se reunió en Tokio con el canciller japonés, Takeshi Iwaya, para discutir mecanismos que permitan elevar las relaciones a un nuevo nivel. Entre los temas abordados estuvo la intención del presidente Petro de visitar Japón en 2025 y la reactivación de las conversaciones sobre un acuerdo de asociación económica entre ambos países.

Como parte de este impulso, ambos gobiernos acordaron la creación de un grupo de trabajo que revisará la hoja de ruta bilateral con el objetivo de convertir a Japón en un socio aún más estratégico para Colombia en la región.

Las otras reuniones que sostuvo Colombia en Japón para fortalecer la relación

La canciller también sostuvo encuentros con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia-Japón, donde propuso aumentar los intercambios educativos, promover la inversión y fomentar proyectos conjuntos en áreas como innovación, paz y transición energética.

También se reunió con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Jica), que ha sido un aliado en proyectos de desarrollo en Colombia. Allí, Sarabia aseguró que antes de finalizar su gestión dejará trazada una hoja de ruta de cooperación para los próximos cinco años, con foco en Inteligencia Artificial, nanotecnología y justicia social.

La Cancillería también promovió un diálogo con el Comité Económico Conjunto Colombia-Japón del Keidanren, buscando fortalecer el vínculo comercial y promover alianzas público-privadas. “La solidaridad no solo es entre países, también entre sectores”, dijo Sarabia, subrayando la importancia de construir una agenda conjunta con el sector empresarial.

Japón ya es aliado, pero Colombia quiere elevar las relaciones a un nuevo nivel 

Cabe recordar que Japón ya es un socio relevante para Colombia, pero lo que busca el Gobierno es incrementar aún más su colaboración. Solo en 2024, fue el segundo destino en Asia para las exportaciones no minero-energéticas, con ventas que superaron los 293 millones de dólares, impulsadas en parte por el aumento del café. Además, se posiciona como el segundo mayor inversor asiático en el país, con una inversión acumulada de más de 760 millones de dólares desde 2007.

Mientras Colombia espera una respuesta de Washington a su solicitud para eliminar los aranceles, el giro diplomático hacia Asia, y en especial hacia Japón, aparece como una estrategia de fondo para abrir nuevos caminos comerciales y políticos.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí