Crédito: Imagen: Ministerio de Hacienda
Comisiones económicas le cierran la puerta al presupuesto para 2025
- Noticia relacionada:
- Presupuesto General de la Nación
- Congreso
- Ministerio de Hacienda
Las comisiones económicas del Congreso no aprobaron ninguna de las ponencias sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2025 y no lograron llegar a un acuerdo, a horas de la fecha límite para superar el primer debate, que es la medianoche. El siguiente paso será, por primera vez, un decreto.
Con quejas sobre los recortes para las regiones en el presupuesto del próximo año, cuestionamientos sobre el presupuesto actual y advertencias sobre el cumplimiento de la regla fiscal y la capacidad del Gobierno de mantener el equilibrio fiscal con el presupuesto presentado, las comisiones terceras y cuartas del Senado y de la Cámara de Representantes, conocidas como las comisiones económicas, rechazaron la propuesta de presupuesto para 2025.
"El Gobierno intentó buscar un acuerdo de último momento, todo indica que este acuerdo no se va a lograr", dijo el ministro Ricardo Bonilla en los últimos minutos del debate, a la vez que defendió nuevamente el presupuesto de 523 billones de pesos y la ley de financiamiento por 12 billones de pesos.
Las comisiones no lograron un acuerdo, que era condición indispensable para que el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2025 superara su primer debate en el Congreso antes del 25 de septiembre, como lo dicta la ley. De hecho, durante el debate varios congresistas orientaron su intervención en darle guías a la Corte Constitucional sobre sus consideraciones cuando el presupuesto, por primera vez desde la Constitución de 1991, se dicte por decreto.
Por ejemplo, el presidente del Congreso Efraín Cepeda llamó la atención sobre lo ocurrido hace un año, cuando se aprobó un presupuesto bajo la promesa de que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) lograría un recaudo extraordinario de 15 billones de pesos “y terminó recortando el presupuesto en 20 billones de pesos”.
El congresista también cuestionó el equilibrio de poderes en el país a la hora de recortar el presupuesto ya aprobado, pues en ese momento el gobierno no le pregunta ni pide autorización a la rama legislativa. Además, advirtió: “hay cosas a las que no nos vamos a oponer como el IVA a juegos de azar virtuales y la normalización tributaria, pero no aprobamos lo de la regla fiscal hasta que no escuchemos al Comité Autónomo de la Regla Fiscal y nos digan que no hay problema”.
El ministro Bonilla agregó que "si esto termina como está tenemos que utilizar los argumentos jurídicos que nos autorizan a sacar el presupuesto adelante", mientras que el director del Departamento Nacional de Planeación Alexander López calificó la jornada como un día que tendrá que marcarse en la historia del país.
Desde el lado de la oposición, el senador del Centro Democrático Miguel Uribe dejó como constancia su ponencia alternativa del presupuesto para 2025 que tenía un monto total de 488 billones de pesos, con una reducción del cinco por ciento en el presupuesto de funcionamiento y un crecimiento total del presupuesto de apenas uno por ciento.
En cuanto a las advertencias sobre el presupuesto de la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral para el periodo preelectoral de 2025, el ministro de Hacienda Ricardo Bonilla aseguró que “la Registraduría tiene los recursos para la jornada preelectoral de 2025. Siempre los ha tenido, nadie se los ha quitado. Los recursos están en la bolsa del Ministerio de Hacienda y se entregan sobre solicitud del registrador nacional según el momento. Eso siempre ha sido así”.
Y agregó que “en esta ocasión la discusión es si se les entregan directamente o vuelven a la bolsa de Hacienda y se les entregan en el momento que se necesiten, pero dentro de la bolsa están a nombre del Consejo Nacional Electoral y de la Registraduría. Esos no son recursos permanentes por la naturaleza de la actividad”.
Así mismo, el ministro Bonilla le pidió a los congresistas que continúen con el debate de la ley de financiamiento, con la que el gobierno pretende adelantar la aplicación de la nueva regla fiscal para tener cerca de cinco billones de pesos adicionales de espacio fiscal para gasto el próximo año, así como un aumento del recaudo de cerca de siete billones de pesos.
Las quejas de las regiones
Varios congresistas, especialmente de la oposición, cuestionaron que la racionalización del presupuesto, es decir, el documento con la distribución por departamentos, no fue presentada sino el lunes a las 3:00 pm.
La senadora del Partido Liberal, Karina Espinosa, cuestionó que solo se les dio un día para revisar el anexo del presupuesto regionalizado. “Sucre, mi departamento, que es uno de los más pobres de Colombia, se le disminuye en 38 por ciento el presupuesto. En 2024 era 2,5 billones, y para 2025 es 1,6 billones. A Bogotá se le aumenta en 16 por ciento. El presupuesto que se le está disminuyendo a Sucre se fue para Bogotá o para donde”, dijo.
También el representante del Centro Democrático Christian Garcés también criticó la asignación presupuestal para su departamento. “Por primera vez, que yo sepa, no hubo discusión del regionalizado, al Valle del Cauca le disminuyen en 10 por ciento el presupuesto de inversión. Es entendible por la situación financiera, pero qué impacto tiene eso, por dónde se hacía ese recorte. No hubo reunión de coordinadores y ponentes para presentar el regionalizado”, criticó.
La representante Yenica Acosta, también del Centro Democrático, se quejó de la regionalización. “No hubo discusión, y si bien aumentó en 4.000 millones el presupuesto para Amazonas, hay disminuciones en sectores como agricultura, ambiente, ciencia y tecnología, turismo y comercio. ¿Qué vamos a hacer en el departamento? Nuestro bioma está en riesgo, el río está seco, y la vida de los amazonenses está en riesgo. Así como votaron por usted presidente, resuelva el problemas que tenemos en la emergencia”, dijo la congresista.
Incluso, la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico, se refirió al presupuesto regionalizado, y cuestionó cómo se están pagando impuestos en el país: “A mí sí me parece que vamos a tener que hacer una reflexión en el camino, para que puedan entre otras cosas las regiones tener un poco más de presupuesto, sobre todo la Orinoquía y todas las regiones olvidadas”.