
El pozo Sirius está situado a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, Magdalena.
Crédito: Ecopetrol
Pozo Sirius-2 concluyó fase de pruebas y garantizaría gas desde 2029
- Noticia relacionada:
- Gas Natural
- Ecopetrol
Ecopetrol y Petrobras confirmaron que el pozo Sirius-2, el mayor hallazgo de gas natural de los últimos 30 años del país, culminó su fase de pruebas. Según las empresas, tras la culminación de estas pruebas iniciales ahora el proyecto iniciará la preparación para el desarrollo del yacimiento, lo que según las dos compañías permitirá contar con el gas que necesita el país hacia 2029.

Ecopetrol y Petrobras confirmaron que el pozo Sirius-2, el mayor hallazgo de gas natural de los últimos 30 años del país culminó su fase de pruebas. Según las empresas, tras la culminación de estas pruebas iniciales ahora el proyecto iniciará la preparación para el desarrollo del yacimiento, lo que según las dos compañías permitirá contar con el gas que necesita el país hacia 2029.
En diciembre del año pasado las dos compañías confirmaron que los volúmenes de gas in place del pozo son mayores a seis tera pies cúbicos y que dicho hallazgo “podría aumentar en un 200 por ciento las reservas actuales de gas del país”.
“Estos resultados son el punto de partida para la preparación y desarrollo del yacimiento que nos permitirá hacia 2029 contar con el gas necesario para la atención de nuestra demanda internacional”, dijo el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa.
Ante la coyuntura actual en la que está el país, en que las reservas de gas vienen cayendo en los últimos años, este pozo se ha convertido en un activo clave para la suficiencia energética de Colombia en los próximos años. Actualmente Colombia tiene reservas de gas para poco más de seis años. En palabras sencillas, si seguimos explorando al mismo ritmo y no incorporamos nuevas reservas que resulten de más exploración, la última molécula de gas se acabaría en seis años.

Estas pruebas permitieron definir la extensión del reservorio, cuánto volumen se tenía, y también la calidad y la productividad del mismo. Sin embargo, para que efectivamente se logre extraer gas de este pozo se necesitan también superar otras fases, como las consultas previas, el otorgamiento de la licencia ambiental y construir la infraestructura para traer ese gas que está costa afuera al continente.
El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano. En ese entonces se anunció el descubrimiento de gas con un primer pozo, Sirius-1, y a finales del año pasado con Sirius-2, un segundo pozo de delimitación en la misma área, se confirmaron los volúmenes de gas mayores a seis tera pies cúbicos.
“Sirius es el resultado de 20 años de exploración, de largo trabajo y del entendimiento de la costa afuera de Colombia, para que, en 2022, con la perforación del pozo Sirius 1, hubiéramos tenido un gran hallazgo de gas. No tenemos duda de que ese hallazgo reversará las tendencias de las reservas”, dijo el presidente de Petrobras, Rodrigo Costa, en desarrollo del congreso de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), que se realiza esta semana en Barranquilla.
Sin embargo, según Costa, el país está en una "carrera contra el tiempo" y por eso enfatizó en la importancia de "hacer bien las consultas previas". La presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, ha asegurado también que un pozo como este le permitiría al país recuperar la autosuficiencia energética, pero para ello se necesitan surtir, según cálculos de la asociación, por lo menos 116 consultas previas.
